Martes, 15 de julio 2025
El Programa Universitario Amazónico (PUAM) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) lograron la aprobación de la carrera Tecnología Superior Universitaria en Gestión Integral del Territorio Amazónico, dirigida a jóvenes amazónicos y basada en un enfoque intercultural y comunitario. Esta iniciativa responde al llamado del Sínodo Amazónico y busca fortalecer la identidad y participación territorial. [PUAM]
El programa, respaldado por PUCE-TEC y aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES), se proyecta para iniciar entre 2026 y 2027. También se impulsa en Colombia, Brasil y Perú, como parte de una red panamazónica de educación superior con enfoque territorial y transformador.
En Ecuador, se logra la primera aprobación de la Tecnología Superior Universitaria en Gestión Integral del Territorio Amazónico, una carrera de tercer nivel técnico-tecnológico promovida por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y gestada en el seno del Programa Universitario Amazónico (PUAM).
Este logro, oficializado mediante la resolución RPC-SO-24-No.349_2025 del Consejo de Educación Superior (CES), representa mucho más que una nueva oferta académica: es el resultado de años de acompañamiento, escucha y construcción colectiva con las comunidades de la región, y una respuesta directa a los llamados del Sínodo Amazónico, que impulsaron la creación de caminos de educación superior que afirmen la dignidad territorial y comunitaria.
La nueva carrera responde al modelo de educación terciaria de ciclo corto (CINE 5) y está especialmente dirigida a jóvenes y liderazgos amazónicos que, históricamente, han tenido escasas oportunidades de acceder a la universidad. Desde una mirada intercultural, panamazónica y decolonial, esta propuesta busca formar personas con capacidades técnicas en gestión comunitaria, al tiempo que fortalece su identidad, su participación en procesos de transformación territorial y su compromiso con el cuidado de la vida.
La carrera se incubó al interior de la PUCE, con el acompañamiento clave de su unidad PUCE-TEC, y con el respaldo institucional permanente del rector, P. Fernando Ponce, SJ, y de la Vicerrectoría de Docencia y Estudiantes. El proceso superó con éxito los canales internos de aprobación universitaria antes de recibir el aval del CES, convirtiendo a la PUCE en la primera universidad de la cuenca amazónica en conseguir el reconocimiento oficial de un programa académico de este tipo.
El inicio de esta carrera se proyecta, tentativamente, para el segundo semestre de 2026 o el primero de 2027, como parte de una visión más amplia del PUAM de continuar ampliando su oferta formativa de acuerdo a las necesidades de los territorios y en alianza con instituciones académicas y eclesiales de la región.
Además, este modelo ya se está desarrollando también mediante procesos similares de registro y certificación en Colombia con el apoyo decidido de la Universidad UNIMINUTO, y se encuentra en fase exploratoria en Brasil y Perú, abriendo camino a una red panamazónica de educación superior con sentido territorial. El Programa Universitario Amazónico agradece a todas las entidades de educación superior que se han sumado a este cometido de llevar una educación superior pertinente con las necesidades territoriales y fomentar a su vez la transformación en este ámbito: la misión encuentra su cauce en el quehacer universitario, desde el aporte concreto a la generación de capacidades que fomenten su propia transformación y búsqueda de justicia, como un compromiso profundo con las causas que sostienen la vida de la Panamazonía y sus pueblos.
Susana Espinosa – PUAM