El cristiano inaugura el nuevo año con dos compromisos primordiales: la paz y la misión. Ambos proyectos tienen su centro en Jesucristo. El 1° de enero es Jesucristo nuestra paz; en la epifanía es Jesucristo luz de los pueblos. La Epifanía es una fiesta plural: toda manifestación del Señor es una epifanía.

Epifanía

Is 60,1-6; Sl 71; Ef 3,2-3.5-6; Mt 2,1-12

Reflexiones
El cristiano inaugura el nuevo año con dos compromisos primordiales: la paz y la misión. Ambos proyectos tienen su centro en Jesucristo. El 1° de enero es Jesucristo nuestra paz; en la epifanía es Jesucristo luz de los pueblos. La Epifanía es una fiesta plural: toda manifestación del Señor es una epifanía. En la liturgia de la fiesta, la Iglesia proclama que este día santo se embellece con tres milagros: los Magos que llegan de Oriente a Jerusalén, guiados por una estrella; Jesús bautizado en el río Jordán; y en Caná el agua se convierte en vino. A estas tres epifanías clásicas, los evangelistas añaden otras: el mismo nacimiento de Jesús; Juan el Bautista que señala al Cordero de Dios ya presente (Jn 1,36); Jesús que se revela a Nicodemo (Jn 3) y a la samaritana (Jn 4), etc. Cada hecho tiene lugar en sitios, tiempos, maneras, personajes diferentes, pero el contenido es idéntico: es Cristo que se manifiesta, es Cristo que estamos llamados a descubrir y anunciar a otros, como hicieron los Magos, el Bautista, la samaritana.

Las Epifanías tienen lugar, normalmente, en un contexto de luz. La Navidad está envuelta en la luz que alumbra a los pastores; los Magos siguen una luz en el cielo, que los lleva hasta encontrar a Jesús... A menudo la luz es evidente por su presencia o, por contraste, por su ausencia. La luz vino al mundo, pero los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas (cfr. Jn 3,19). Dios mismo es luz sin tinieblas, es amor (1Jn 1 y 4). Es amor que calienta y hace vivir; es luz que ilumina el paso de la humanidad.

Esta fiesta habla de luz, de estrellas, de un viaje, de un proyecto, de un deseo, de una búsqueda: la humanidad va buscando a Dios y Dios busca la humanidad. La fiesta nos habla de un deseo, vocablo prefulgente que en su origen latino (desiderium) contiene la palabra sideros-estrella. Por tanto, se puede decir que la Epifanía es “la fiesta más nuestra”, como escribe el poeta-teólogo padre David Turoldo: «Magos, vosotros sois los santos más nuestros, los peregrinos del cielo, los elegidos, el alma eterna del hombre que busca, a quien solo Dios es luz y misterio». La narración evangélica y la luz de la fe nos aseguran que aquel Niño es el origen y el cumplimiento del deseo de los Magos. ¡Y de todo corazón humano!

Los Magos inauguraron el camino de los pueblos, cercanos y lejanos, hacia Cristo. Por eso, la Epifanía es la fiesta misionera de los pueblos, llamados a caminar en la luz y en el amor que vienen de Dios. Nuestro calendario misionero, que cada semana nos invita a caminar “siguiendo los pasos de los Misioneros”, nos presenta grandes evangelizadores y evangelizadoras, diferentes por su origen, época, grupo religioso, campo y método de apostolado; y a la vez eventos significativos relacionados con la misión: días por la paz y tantas otras motivaciones, migrantes, vocaciones, unidad de los cristianos... ¡Un auténtico mosaico de universalidad sobre los pasos de la Iglesia misionera! Con los Magos de Oriente en primera fila. (*)

Epifanía es la fiesta misionera de los niños, fiesta de los pueblos migrantes, cita vocacional para jóvenes deseosos de entregar su vida al servicio del Evangelio. Aquí y en tierras lejanas.

La Epifanía no se realiza solamente entre los que están lejos o por medio de gestos grandiosos. La manifestación de Dios se realiza también en realidades pequeñas y cotidianas: un gesto de bondad, la sonrisa de un niño, la lágrima de un anciano, la angustia de una madre, el sudor del obrero, el miedo del migrante, la broma amable de un amigo, el regalo de un juguete, la mano tendida para ofrecer o recibir el perdón...

Nuestro desafío es ser Epifanías transparentes de Dios: ser misioneros, testigos con la vida y la palabra, misericordiosos y disponibles para acoger y servir a los demás. Jesús nos confía la misión de ser luz del mundo: “Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña. Y no se enciende una lámpara para meterla debajo de la cama, sino sobre el candelero para que ilumine a todos los que están en la casa. Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo” (Mt 5,14-16); cfr. Mc 4,21). Se trata de una tarea entusiasmante, confiada a cada bautizado; un enorme desafío misionero, ya que mucha gente prefiere las tinieblas a la luz; muchos rechazan o apagan la luz, o la apartan, o incluso matan al que la lleva… Pero la luz del testigo del Evangelio brilla aun después de su muerte. Y nosotros, ¿qué hemos hecho de la luz de la fe?

El Papa Francisco nos convoca: “Todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio  (Evangelii Gaudium, n. 20) ; “estar siempre allí donde hace más falta la luz y la vida del Resucitado (ibid, n. 30). Y continúa: “Si algo debe inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida(ibid, n. 49).  Son palabras que encienden y alimentan la pasión misionera por difundir el Evangelio hasta los confines de la tierra.

Palabra del Papa

(*) «La evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado. Muchos de ellos buscan a Dios secretamente, movidos por la nostalgia de su rostro, aun en países de antigua tradición cristiana. Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo, sino ‘por atracción».
Papa Francisco
Exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013) n. 14

P. Romeo Ballan, MCCJ

Epifanía
“No el mucho saber aprovecha, sino el mucho amar”

Los sabios de Oriente
Los sabios de Oriente (“reyes magos”) observaban la naturaleza y en ella descubrieron una estrella, algo que para ellos fue un signo de la nueva presencia de Dios en el mundo. De hecho, la naturaleza es el primer libro que los seres humanos tenemos para entendernos a nosotros mismos y nuestra relación con los demás y con Dios. El mundo técnico y urbano, llevado por una prepotencia exagerada, quiso alejarse durante un tiempo de esta naturaleza, lo que está trayendo bastantes problemas a la humanidad. Ahora ha vuelto un cierto respeto a la naturaleza. Ojalá eso nos ayude a integrarnos mejor con la naturaleza y en esa integración encontrar a Dios, como fuente de vida, de armonía, de luz y de paz.

Juan Bautista
Por otra parte, Juan, iniciador de un gran movimiento de cambio radical, manifestado en el bautismo, supo percibir en la masa de “convertidos” la presencia de Uno, una persona especial sobre la que se abría el cielo, es decir, que tenía una relación especial con Dios del que era el “hijo amado”. A nosotros se nos invita a identificarnos con este Jesús de Nazaret y con él sabernos hijos amados, perdonados y renovados. No se trata tanto de que seamos moralmente perfectos cuanto de que tomemos conciencia de ser hijos amados. No cambiamos para amar, cambiamos porque somos amados.

Herodes y los adormecidos
Frente a los sabios de Oriente y al profeta del Jordán, nos encontramos con las personas endurecidas, que se encierran en sus privilegios y son incapaces de comprender los caminos de Dios en su tiempo. Herodes no era capaz de percibir los signos de Dios, porque estaba cegado por sus intereses políticos. Lo único que le interesaba era conservar su poder y todo lo demás, no sólo no existía, sino que “no podía existir”. Cualquier amenaza contra su poder debería desparecer por las buenas o por las malas. Lo que no sabía Herodes es que, a pesar de su poder, el amor de Dios terminaría por triunfar. Los seguidores de Jesús sabemos que el mal existe, pero el Bien de Dios termina triunfando.

Junto a Herodes había también los “expertos” (sacerdotes y escribas) que conocían las tradiciones y la sabiduría acumulada en las Escrituras, pero esos conocimientos no le servían para “ver” el paso de Dios por sus vidas. Se miraban demasiado a su propio ombligo, estaban demasiado pagados de sí mismos. “No el mucho saber aprovecha, sino el mucho amar”, dijo San Ignacio.

La Epifanía es un buen momento para mirar alrededor (al mundo, a los demás) y al interior de nosotros mismos para percibir los signos del paso de Dios por nuestra vida. Ojalá nuestro corazón sea humilde y abierto, de manera que nuestros ojos puedan “ver” a este Dios que se nos revela y como, los sabios de Oriente, lo reconozcamos y lo adoremos.
P. Antonio Villarino, MCCJ