CONSEJO GENERAL
Breves notas de la 37a Consulta General extraordinaria (16-27 agosto 2025)
Con fecha del 27.8.2025, el Consejo general ha votato unánime el nombramiento del padre Moses Otii como primer formador en la comunidad formativa de Graz a partir del 1.9.2025.
Ordenaciones
Mintesnot Simeneh Lemessa |
Jijiga/ETH |
02.08.2025 |
Bwalya Kennedy |
Lusaka/MZ |
04.08.2025 |
Jorge Carlos Joaquim Máquina |
Kisangani/CN |
13.08.2025 |
Mutheu Moses Mwatunge |
Kisangani/CN |
13.08.2025 |
Muhindo Kapanza Lwanzo |
Kisangani/CN |
13.08.2025 |
Professioni perpetue
Kennedy Bwalya Lilanda/MZ 10/05/2025
Nyimbo Oscar Theyo Bangui/RCD 10/05/2025
Adaklumegah Mamertus Accra/TGB 29/06/2025
Eklo Honyo Kossi V. Celestin Accra/TGB 29/06/2025
Nguyen Van Tien Peter Hô Chí Minh City/VN 04/07/2025
Romero Chajón David Eduardo San Luis Peéen/PCA 18/07/2025
Muliza Vincent James Lilongwe/MZ 25/07/2025
Mwilu Nichola Mbithi Rankau Kandisi/KE 17/08/2025
Zida Koffi Magloire Rankau Kandisi/KE 17/08/2025
Mutheu Moses Mwatunge Kisangani/CN 03/08/2025
Jorge Carlos Joaquim Máquina Kisangani/MO 03/08/2025
Muhindo Kapanza Lwanzo Kisangani/CN 03/08/2025
Olupot Christopher Matany/U 21/08/2025
Celso Samwel Pedro Tete/MO 23/08/2025
Gil Fernando Tete/MO 23/08/2025
Obra del Redentor
Septiembre 01 – 15 NAP 16 – 30 PCA
Octubre 01 – 07 RCA 08 – 15 TCH 16 – 31 RSA
Intenciones para la oración
Septiembre: En la sociedad actual, en continuo proceso de cambio, pedimos al Señor la capacidad de ponernos a la escucha de las exigencias de toda la humanidad y de la Creación entera, realizando gestos de benevolencia, de respeto y de cuidado por la “casa común”. Oremos
Octubre: Por la Hermanas Misioneras Combonianas que celebran su Asamblea Inter-capitular: para que, inspiradas por el soplo del Espíritu, vivan este acontecimiento como un kairós en el proceso de reconfiguración que están viviendo. Oremos
Calendario litúrgico comboniano
SEPTIEMBRE
9 |
S. Pedro Claver, sacerdote – Patrono del Instituto |
Solemnidad |
OCTUBRE
1 |
Santa Teresa del Niño Jesús, virgen y doctora de la Iglesia, Patrona de las misiones |
Festa |
10 |
San Daniel Comboni, obispo, Fundador de la Familia comboniana |
Solemnidad |
20 |
Beatos Davide Okelo y Gildo Irwa, Martiri |
Mem. libre |
Fechas significativas
SEPTIEMBRE
9 |
San Pedro Claver, sacerdote |
Chad, Colombia |
14 |
Exaltación de la Santa Cruz |
universal |
OCTUBRE
16 |
Santa Margarita María Alacoque, virgen |
universal |
19 |
Santos Juan de Brébeuf e Isaac Jogues, sacerdotes y compañeros, mártires |
NAP (Estados Unidos y Canadá) |
CURIA
Padre Celestino se licencia en Historia de la Iglesia y Bienes Culturales
Nos complace compartir la noticia de que el 26 de junio de 2025, el padre Celestino Seabra Invaha Namaneque, originario de Mozambique, completó sus estudios en Historia de la Iglesia y Bienes Culturales en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Defendió su tesis titulada Patrimonio artístico y cultural de las misiones africanas. El caso del Museo Africano de Verona, dedicado al tema de la valorización y conservación del patrimonio cultural de la Iglesia.
El estudio destaca en particular la colección etnográfica del Museo Africano de Verona, fundado en 1938, resaltando su importancia para la memoria histórica, cultural y artística de la Iglesia y para su transmisión a las nuevas generaciones.
Un resultado del que estar agradecidos y orgullosos, que enriquece no solo al padre Celestino, sino también a toda nuestra Familia Comboniana.
270 jóvenes, atraídos por el carisma comboniano, en Roma para el Jubileo
Del 28 de julio al 3 de agosto, la Curia general de los misioneros combonianos en Roma se convirtió en un animado punto de encuentro internacional, acogiendo a 270 jóvenes procedentes de África, Europa, América y Timor Oriental. Muchos grupos —entre ellos los Combojoven de España, jóvenes de Italia, Portugal, Egipto, Inglaterra y México— ya se habían reunido en los días previos en las comunidades combonianas de Milán, Verona y Florencia, en preparación al gran Jubileo de los jóvenes que se celebró en la capital italiana.
La invitación se había lanzado meses antes, el 11 de diciembre de 2024, con una carta firmada por el padre Fabio Baldan, provincial de Italia, y el padre Stefano Giudici, secretario provincial de formación. El programa incluía días de oración, reflexión, celebraciones litúrgicas, visitas culturales, intercambio de experiencias y momentos para compartir la alegría de la fe.
«Este encuentro —subrayó el padre Baldan— ha sido una oportunidad para reflexionar sobre la justicia social, la ecología integral y la dignidad de cada persona, valores que están en el corazón de la misión comboniana, que mira a las periferias y sueña con un futuro más justo y sostenible».
►Voces de los cinco continentes – Los testimonios de los participantes relatan una experiencia de crecimiento y fraternidad. Para José Daniel Rodríguez, de Sahuayo, Michoacán (México central), fue muy valioso «aprender a reutilizar materiales para reducir la contaminación y tomar conciencia de los errores cotidianos». La portuguesa Camila dos Santo Campos, de 17 años, recuerda el primer día en Milán: «Estábamos nerviosas, no sabíamos qué esperar ni a quién íbamos a conocer. Pero los temores se convirtieron en alegría: todos nos recibieron con una sonrisa y, aunque procedíamos de países diferentes, enseguida nos hicimos amigos». Juan Enrique Ela, postulante comboniano español, cuenta la riqueza de «conocer diferentes culturas y nacionalidades» y confiesa, con una sonrisa, que cuando no entendía algo, recurría a ChatGPT para comunicarse.
►Cantos, danzas y testimonios – En Roma, uno de los momentos más coloridos fue la actividad de animación misionera organizada por la Familia Comboniana entre las ruinas de los Foros Imperiales, con cantos en lingala, kiswahili, inglés, portugués, español e italiano, y danzas que expresaban la riqueza cultural de los participantes. Entre los momentos más conmovedores, el testimonio de Rhea Nadeem, una joven inglesa, que contó cómo la fe y la experiencia de sentirse salvada por Dios durante la pandemia de Covid-19 cambiaron su vida: «Dios es real y siempre está con nosotros, especialmente en los momentos difíciles».
►Una experiencia en el corazón del Jubileo: el Jubileo comboniano de los jóvenes se inscribió en el más amplio Jubileo de los jóvenes de Roma, que contó con momentos de gran participación: la misa de apertura en la Plaza de San Pedro, la jornada penitencial en el Circo Máximo y la vigilia en Tor Vergata con el papa León XIV. Un evento que unió lenguas, culturas e historias diferentes, bajo el signo de San Daniel Comboni y el sueño de un mundo más fraternal. (Padre Gbama Nsusu Boniface Junior)
►Mensajes de agradecimiento y de aliento para continuar – A pesar de la «Babel de lenguas», vivimos una inolvidable «experiencia de Pentecostés». La barrera del idioma no es un obstáculo para la fraternidad cuando hay apertura de corazón y disposición a convivir con serenidad.
Los mensajes de agradecimiento que nos han enviado los responsables de los distintos grupos de nuestros jóvenes peregrinos hablan del «encanto» de la experiencia vivida y nos animan a seguir dando lo mejor de nosotros mismos para involucrar a los jóvenes en nuestro ministerio misionero comboniano..
►«Les enviamos este mensaje para agradecerles la magnífica experiencia que nos han brindado. El grupo procedente de Portugal ha regresado entusiasmado por los días que ha pasado con ustedes. La calidez humana y la belleza de esos días nunca se olvidarán» (Carlos Campo y padre Crespim Cabral, mccj).
►«Desde lo más profundo de nuestro corazón queremos darles las gracias por la espléndida acogida que nos han brindado durante los días «jubilados» de nuestra peregrinación. Habéis abierto las puertas de vuestras comunidades y de vuestros corazones con tanta amabilidad, paciencia y alegría. Vuestro entusiasmo al contarnos la herencia de San Daniel Comboni no solo nos ha hecho comprender mejor la grandeza de su compromiso con la misión de la Iglesia hacia los pueblos africanos, sino que también nos ha ayudado a revivir ese mismo espíritu en cada uno de vosotros.
Gracias por haber caminado con nosotros en este tramo de nuestro camino jubilar. Habéis hecho que este momento sea realmente especial» (Padres Melaku Tafesse y Rees Gordon Paul, mccj).
ASIA
Vietnam – Profesión perpetua de Peter Tien
El pasado 4 de julio fue un día significativo y alegre para nuestra Delegación de Asia. Por primera vez, un candidato vietnamita emitió sus votos perpetuos.
El escolástico Peter Tien, rodeado de sus hermanos de la comunidad «Beato Anrê (Andrea) de Phú Yên», en la arquidiócesis de Thành-Phô Hô Chí Minh, se consagró de por vida como misionero comboniano. El padre Victor Paruñgao, vice superior de la Delegación de Asia, fue el encargado de recibir los votos.
La familia de Andrea se unió a la celebración y su primo, un sacerdote salvatoriano (Sociedad del Divino Salvador), pronunció una brillante homilía con varias referencias a nuestra espiritualidad.
La celebración fue un momento excelente para animar a nuestros candidatos vietnamitas en las distintas etapas de su formación a perseguir el ideal misionero como opción de vida concreta y elección profética para la Iglesia en Vietnam. Ahora esperamos con serena y gozosa ansiedad la ordenación diaconal de Peter Tien. (P. Aguilar Sánchez Víctor Manuel, mccj)
DSP
Centenario de la casa “Josefinum” de Ellwangen y Asamblea Provincial
El 22 de junio, los misioneros combonianos que trabajan en la provincia alemana celebraron el centenario de la casa «Josefinum» en Ellwangen.
En 1921, un pequeño grupo de hermanos de la Congregación de los Hijos del Sagrado Corazón de Jesús-FSC (entonces aún unida; la Congregación de los Misioneros Hijos del Sagrado Corazón de Jesús-MFSC se erigiría en 1923) adquirió un molino en ruinas, situado junto a un estanque cerrado, junto con una pequeña granja, en Schleifhäusle, una minúscula aldea de Ellwangen.
El padre Isidor Stang, expulsado de Sudán durante la Primera Guerra Mundial, había recaudado los fondos necesarios. Cuatro años más tarde, en 1925, es decir, dos años después de la división formal del Instituto (que incluía también la separación de los bienes materiales), se pusieron a disposición los fondos para la compra de una casa más grande en Ellwangen. Allí se fundó un seminario, entonces llamado «escuela apostólica».
Hasta el fin del Imperio alemán, tras la Primera Guerra Mundial, las órdenes religiosas del Reich no tenían permiso para fundar casas religiosas. Por lo tanto, hasta 1918, los candidatos de habla alemana tuvieron que desplazarse a Bressanone o Verona para su formación.
La apertura de Ellwangen fue posible gracias a un gesto especial del entonces obispo de Rottenburg, monseñor Wilhelm Keppler, que decidió acoger a una orden religiosa en su diócesis, con la posibilidad de abrir un seminario. Otras diócesis, en cambio, habían denegado esta posibilidad.
El seminario de Ellwangen y la comunidad de Schleifhäusle (inicialmente muy pobre y rápidamente apodada «Josefstal» por los hermanos) experimentaron una expansión inesperada. Pero este no es el lugar para describir su rápido desarrollo.
Monseñor Klaus Mathhias Krämer, ordenado obispo de Rottenburg-Stuttgart el 1 de diciembre de 2024, quiso estar presente en la celebración del Centenario, también porque conoce bien la labor misionera de nuestro Instituto y ha sido no solo responsable de los contribuyentes misioneros de las diócesis, sino también presidente de la organización misionera pontificia Missio-Deutschland durante varios años.
La gran basílica de Ellwangen estaba abarrotada para la celebración jubilar. El obispo describió el trabajo incansable de los misioneros combonianos como «su sello distintivo, a pesar de las dificultades y los fracasos». Todos nos quedamos gratamente sorprendidos al comprobar el aprecio que aún hoy se nos tiene en este país.
Alrededor de 500 invitados participaron en el evento y se sirvieron 350 raciones de excelente comida durante el almuerzo. También estuvieron presentes la mayoría de los hermanos de las distintas comunidades de la provincia.
Al día siguiente, comenzamos la asamblea provincial con una jornada de reflexión sobre el tema del Sagrado Corazón, introducida por el padre Josef Altenburger. (Padre Alois Eder, mccj)
ETIOPÍA
Ordenación sacerdotal de Mintesnot Simeneh Lemessa
El 2 de agosto de 2025, en Jijiga, Vicariato Apostólico de Harar, en la región somalí de Etiopía, el diácono Mintesnot Simeneh Lemessa fue ordenado sacerdote. La ceremonia contó con la presencia del Vicario Apostólico de Harar, Mons. Angelo Pagano, OFM Cap., y del Obispo Auxiliar de la Archieparquía de Adís Abeba, Mons. Tesfaye Tadesse Gebresilasie, MCCJ.
En su homilía, el obispo ordenante, Mons. Tadesse, habló de la belleza del ministerio sacerdotal, enfatizando la sagrada responsabilidad que conlleva servir a la Iglesia y a la comunidad.
La ceremonia atrajo a un gran número de sacerdotes y religiosas, incluyendo varios misioneros y hermanas combonianas. La parroquia de San José, bendecida por la presencia de misioneros durante más de un siglo, celebró esta ocasión especial con júbilo y un profundo sentido de plenitud espiritual. Mintesnot Simeneh completó sus estudios teológicos y recibió el diaconado en Brasil, y ya ha sido asignado a la Provincia Comboniana de este país sudamericano.
Las palabras de clausura del superior provincial en la celebración fueron muy oportunas: «El nombramiento del Padre Mintesnot a la Provincia Comboniana de Brasil para su primer ministerio sacerdotal misionero es una espléndida señal de la apertura al mundo entero de esta parroquia de San José de Jijiga, del Vicariato Apostólico de Harar, de la Provincia Comboniana de Etiopía y también de toda la Iglesia Católica Etíope. Enviar a uno de nuestros «testigos» como don de nuestra fe a la Iglesia de Brasil demuestra sin lugar a dudas que hemos tomado en serio el mandato de Jesús: «Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura». En cierto sentido, es una prueba de nuestra madurez. Por esto, solo podemos dar gracias al Señor». El día de celebración concluyó con una comida preparada en el salón parroquial, que simbolizó tanto la unidad de la comunidad parroquial como su gran alegría al donar a uno de sus hijos al ministerio de la evangelización, pero también una bendición para la nueva etapa en la vida del Padre Minstesnot Simeneh. (Padre Asfaha Yohannes, mccj)
ITALIA
“ELIMU – African Summer School 2025” en Firenze
También este año, la comunidad comboniana de Florencia acogió la "ELIMU – Escuela de Verano Africana" del 7 al 13 de julio. Esta semana de estudios universitarios se centró en explorar las dinámicas africanas y el diseño innovador en colaboración con el continente.
La iniciativa, que se celebra en su segundo año en Florencia, se promueve en colaboración con Afrobrix, empresa activa en la ciudad de Brescia. El curso está dirigido científicamente por el profesor Mahougnon Venance Sinsin, coordinado por el padre Fabrizio Colombo, mientras que la organización local estuvo a cargo del padre John Hammond. El proyecto fue posible gracias a donaciones privadas, contribuciones de estudiantes y el apoyo de Banca Etica, la Región de Toscana y el Ayuntamiento de Florencia, que también brindó su patrocinio.
►TEMA 2025–"Renacimiento Africano– Innovación y Tecnología"
El curso abordó el tema de la innovación tecnológica en el continente africano, comenzando por la contribución, poco apreciada, del África antigua y moderna a la ciencia y la tecnología. Esto dio lugar a una reflexión sobre la relación entre las tradiciones africanas, el conocimiento epistémico local y la cultura de la innovación. Al mismo tiempo, se analizaron los desafíos relacionados con el desarrollo tecnológico africano desde la perspectiva del Renacimiento Africano, abordando también las cuestiones de la tecnocracia y el tecnocolonialismo, con un enfoque multidisciplinario: filosófico, histórico y cultural.
►Talleres, startups y diseño: un camino concreto
Una importante novedad de la edición 2025 fueron las sesiones de la tarde, que ofrecieron a los participantes una oportunidad única para interactuar con profesionales de startups y emprendedores afrodescendientes que ya han lanzado proyectos exitosos. Entre ellos, se encontraban el profesor Mauro Lombardi de Blockchains e Inteligencia Artificial para Negocios, Economía y Derecho (BABEL) de la Universidad de Florencia, Chris Richmond Nzi (emprendedor digital), Marco Tortora (Fair Italy) y Andrea Censoni (Startup Africa Roadtrip).
El objetivo fue inspirar, formar y apoyar a los participantes en la creación de empresas innovadoras, con un enfoque en las tecnologías aplicadas al contexto africano y las diásporas. Al final de la semana, los estudiantes presentaron ideas de proyectos que recibirán apoyo en los próximos meses mediante monitoreo y seguimiento con expertos.
►Diciembre de 2025: Presentación pública de proyectos
Gracias a la colaboración con la asociación "Fair Italy" en Florencia, las mejores ideas se presentarán públicamente en diciembre, también en Florencia, en un evento dedicado a la innovación y las startups. Allí, emprendedores, inversores y gestores de incubadoras tendrán la oportunidad de seleccionar y apoyar los proyectos más prometedores, impulsando así el nacimiento de auténticas startups.
►Los jóvenes afrodescendientes, protagonistas del cambio
Convertir a los jóvenes afrodescendientes, especialmente a los de segunda generación, en protagonistas del desarrollo y la innovación de África es uno de los objetivos fundamentales de ELIMU. Una visión profundamente inspirada en el plan misionero y cultural de San Daniel Comboni.
Nos vemos en la próxima edición de ELIMU, en 2026, de nuevo en Florencia, cuna del Renacimiento. (https://elimu.it/)
Peregrinos del Vicariato de Arabia del Norte visitan la tumba de Mons. Camilo Ballin
El viernes 1º de agosto de 2025, un centenar de peregrinos del Vicariato Apostólico de Arabia del Norte (Bahréin, Kuwait, Catar, Arabia Saudí), acompañados por varios sacerdotes, visitaron el cementerio de Fontaniva (Padua), donde está enterrado Mons. Camilo Ballin, misionero comboniano y obispo del Vicariato durante 15 años. Falleció en Roma la tarde de Pascua de 2020.
Recibidos por su hermano Alfonso, familiares, vecinos del pueblo, el párroco, el padre Andrea Mazzon, y el padre Gaetano Montresor, los peregrinos se reunieron en oración y cantos ante la tumba de su Vicario. Hubert, uno de los peregrinos, ofreció un emotivo recuerdo del ministerio de Mons. Camilo, destacando su fortaleza para proclamar el Evangelio a pesar de las dificultades y las acusaciones injustas, su capacidad de perdón, su respeto por todos y el amor que lo unía a la gente.
El padre Gaetano recordó a Mons. Camilo, marcado por dolorosos acontecimientos. Huérfano de madre a los tres años, Camillo fue el cuarto hijo. Su padre se volvió a casar y nació otro hijo, Alfonso, en memoria de un hermano fallecido prematuramente. «Hoy Alfonso, hermano de Camillo, está aquí con nosotros», dijo el padre Gaetano.
Luego repasó la trayectoria vocacional de Mons. Camilo: su ingreso al seminario de Vicenza siendo niño, la frágil salud que lo obligó a regresar a casa y su inquebrantable deseo de ser sacerdote. Tras sus estudios e ingreso en el noviciado comboniano, profesó sus primeros votos religiosos en 1965 y sus votos perpetuos en 1968. En 1969 fue ordenado sacerdote. Durante su primera misa, el párroco le dijo: «Has cumplido el gran deseo de tu madre: ¡quería que fueras sacerdote!».
Desde el principio, el padre Camilo decidió dedicarse al mundo árabe-musulmán: Egipto, Sudán y los países del Golfo fueron sus tierras de misión. Hablaba árabe a la perfección, tanto que actuó como intérprete de Juan Pablo II durante su visita a Jartum en 1993. Fue profesor, director de escuela y superior provincial en Egipto. Entabló relaciones amistosas con muchas personas, incluso con el rey de Baréin.
Los fieles de Fontaniva y los misioneros combonianos expresaron su gratitud por el homenaje de los peregrinos. El hermano Alfonso, visiblemente conmovido, dijo: «Si habéis llegado hasta aquí, significa que lo amasteis». El momento concluyó con el canto «Gli occhi miei sollevo ai monti», primero en italiano y luego en inglés («Levantaré mis ojos a los montes»). La visita a la tumba formó parte de la peregrinación jubilar que pasó por Roma, Padua (con la Basílica de San Antonio), Fontaniva y concluyó en Asís.
Los peregrinos pertenecían a comunidades neocatecumenales, comunidades con una fuerte presencia en el Vicariato, gracias también al compromiso de numerosos sacerdotes del Camino, un valioso recurso para la vida pastoral. La tarde anterior, en la catedral de Fontaniva, se celebró una Eucaristía según la tradición neocatecumenal, presidida por el Padre Gaetano y el Padre Giuseppe Caramazza. El grupo no pudo asistir debido a retrasos en el viaje, pero aun así se celebró en agradecimiento por la vida y la misión del Obispo Camilo.
Antes de partir de Fontaniva, el grupo se reunió de nuevo para orar y alabar en la plaza frente a la catedral, donde se conserva el báculo pastoral del Obispo Camilo. (Padre Gaetano Montresor)
MÉXICO
Asamblea provincial Xochimilco
Del 5 al 7 de agosto se celebró en Xochimilco la asamblea provincial, precedida por cinco días de ejercicios espirituales. La asamblea ofreció a los participantes la oportunidad de analizar en profundidad los diferentes servicios que realizan en el país.
Durante los cinco días de ejercicios espirituales, animados por la hermana María del Socorro Becerra, miembro del instituto de las Hermanas Misioneras Siervas de la Palabra, se reflexionó sobre el tema del amor y la ternura de Dios a través de su Palabra y su presencia constante, teniendo como punto de referencia el Sagrado Corazón de Jesús.
La asamblea propiamente dicha comenzó la mañana del día 5, con la presentación de un tema de formación permanente por parte de la Dra. Velia Rangel, que ayudó a los presentes a redefinir el significado de todo lo que puede parecer un «fracaso», una pérdida, un momento de debilidad, de crisis o de flaqueza moral, un duelo o una muerte, invitándoles a «leer» su propia historia y a mirar esos momentos difíciles con una actitud de esperanza.
La tarde del mismo día y todo el día siguiente se dedicaron a visar y analizar las actividades de los diferentes sectores (animación misionera, evangelización, formación...), dando especial importancia a la economía.
La jornada concluyó con una celebración eucarística presidida por Mons. Juan María Huerta, nuevo obispo de Xochimilco.
El tercer y último día se dedicó a reflexionar sobre las próximas elecciones, ya que el 31 de diciembre finalizará el mandato del actual superior provincial y su consejo.
El diálogo fue profundo y sincero, en el que la esperanza, la confianza, la cercanía y la serenidad surgieron como los deseos y sentimientos más sentidos en este momento. Esperamos que también sean los deseos y sentimientos del próximo consejo provincial.
Una nota final alegre: se han programado las celebraciones de cuatro hermanos mexicanos que este año celebran el 25º aniversario de su ordenación sacerdotal. Se trata de los padres Víctor Alejandro Mejía, Lauro Betancourt, Armando Máximo y Aldo Sierra.
Jubileos sacerdotales de los padres Armando Máximo y VÍctor Alejandro
El pasado 16 de agosto, San Juan Atenco (Puebla) albergó la celebración del 25.º aniversario de la ordenación sacerdotal del Padre Armando Máximo Aquino. Estuvo acompañado por su familia, amigos y miembros de la Familia Misionera Comboniana de diversas partes del país, así como por parte de la comunidad parroquial de San José Comalapa (Veracruz), donde actualmente ejerce como misionero.
Fue un día muy importante para el Padre Armando, marcado por numerosos gestos de profundo cariño y muchos recuerdos de experiencias que permanecen vívidos, especialmente de los años que pasó en Chad y otras partes de México (Ciudad de México, Sahuayo y Comalapa).
Una semana después, el 23 de agosto, el Padre Víctor Alejandro Mejía celebró su jubileo sacerdotal en el Santuario de Guadalupe en La Paz (Baja California Sur), su ciudad natal. También estuvo acompañado por familiares, amigos, un nutrido grupo de misioneros combonianos y varios sacerdotes diocesanos, entre ellos Mons. Miguel Ángel Espinoza, Obispo Coadjutor de La Paz, y Mons. Jaime Rodríguez, misionero comboniano y Obispo Emérito de Huánuco, Perú. El Obispo titular de La Paz, Mons. Miguel Ángel Alba, no pudo asistir por motivos de salud.
La ceremonia, durante la cual el Padre Víctor renovó sus promesas sacerdotales, fue seguida también en redes sociales por diversas comunidades cristianas de Macao y Taiwán, donde trabajó durante más de veinte años, a quienes dirigió unas palabras en chino para agradecerles su apoyo y cercanía. El Padre "Vicho", como todos lo llaman, es el primer misionero comboniano de Baja California Sur, adonde llegaron los primeros misioneros combonianos hace 77 años.
El próximo noviembre, el Padre Lauro Betancourt celebrará su 25.º aniversario de sacerdocio en Zacatecas. En diciembre, el Padre Aldo Sierra celebrará su jubileo, actualmente sirviendo en Sudáfrica. (Hermano Raúl Cervantes y Padre Ismael Piñón, mccj)
MOZAMBIQUE
Votos perpetuos y ordenación diaconal de Celso Samuel y Gil Fernando a Tete
Los escolásticos Celso Samuel Pedro y Gil Fernando, mozambiqueños de la provincia de Nampula, profesaron sus votos perpetuos el pasado sábado 23 de agosto en la parroquia comboniana de los Mártires de Uganda, en Matundo, diócesis de Tete.
El padre José Joaquim Luis Pedro, superior provincial, llamado a presidir la Eucaristía, enfatizó la importancia de la consagración perpetua: «Es la entrega total de tu vida, que hoy pones en las manos de Dios. Deja que Él guíe siempre el camino de tu existencia».
Al día siguiente, domingo 24, los dos neoprofesos fueron ordenados diaconales mediante la imposición de manos del obispo Diamantino Antunes de Tete. Aprovechando la solemne ocasión, el obispo bendijo la nueva oficina parroquial y la «Vía Fátima», el camino que conduce a la gruta mariana recientemente inaugurada en la parroquia. Basándose en el pasaje evangélico del 21.º domingo del año, el obispo Diamantino invitó a los nuevos diáconos y a todos los fieles presentes a entrar en el Reino por la puerta estrecha, es decir, «la puerta de vuestro servicio y entrega a Dios y a vuestros hermanos».
Ambas celebraciones contaron con la alegre asistencia de numerosos misioneros combonianos, sacerdotes, monjas y cientos de fieles de Matundo, Nampula, Beira y Muxúnguè.
Fueron dos días de celebración, enriquecidos por dos ritos de profundo significado, vividos intensamente por todos y solemnizados por los cantos y bailes típicos del pueblo Nyungwe, que habita en la provincia de Tete. Al concluir la ordenación diaconal, el padre José Joaquim anunció las nuevas asignaciones de los dos nuevos diáconos: Celso Samuel ha sido asignado a la comunidad comboniana de Muxúnguè, en la Arquidiócesis de Beira, mientras que Gil Fernando regresará a la comunidad comboniana de Ribáuè, en la Arquidiócesis de Nampula, para continuar sirviendo a la Iglesia de Mozambique con renovado entusiasmo misionero.
Tras la celebración, la parroquia ofreció un almuerzo fraterno a todos los presentes. (Padre Sérgio Vilanculo, mccj)
NAP
Cinco premios a la revista Comboni Missions en 2025
En los Premios de Medios Católicos de este año, patrocinados por la Asociación de Medios Católicos, la revista Comboni Missions ganó cinco premios.
Felicitaciones a la editora Kathleen M. Carroll y a todo el equipo que trabaja arduamente para producir esta revista (Asociación de Medios Católicos).
Estos son los cinco premios:
• Segundo Lugar – Revista del Año, Misión: Comboni Missions;
• Tercer Lugar – Mejor Ensayo, Misión: "Estoy del lado de la paz";
• Tercer Lugar – Mejor Perfil de Personalidad, Líder Religioso: "Obispo Paride Taban: un legado de paz y sacrificio en Sudán del Sur";
• Mención Honorífica – Mejor Perfil de Personalidad, Líder Religioso: "La Gran Vida de una Persona Humilde";
• Mención Honorífica – Mejor Artículo de Fondo, Misiones: "Sanando el Virus del Nilo Occidental".
El miércoles 16 de julio, amigos y simpatizantes del área metropolitana de Cincinnati asistieron a la "Noche para Conocer a los Misioneros" para escuchar las historias de misioneros combonianos del extranjero. El Padre Anthony Kondo Komivi, el Padre Mose Chrisantus Keengwe, el Padre Pedro Percy Carbonero, el Padre John Korir y el Padre Richard Kyankaaga hablaron sobre su labor en las misiones. Aproximadamente 60 personas asistieron al evento, quienes hicieron preguntas adicionales y se quedaron después para conversar individualmente con los misioneros.
(Lindsay Braud – Especialista Sénior en Comunicaciones – Misioneros Combonianos – Provincia de Norteamérica)
PERÚ
Hermano António Carvalho Leal – 50 años
El Hermano António Carvalho Leal nació el 18 de enero de 1946 en Marinhais, municipio de Santarém (Portugal). Era hijo único. Su primer contacto con la vida religiosa se produjo durante los tres años y medio que pasó trabajando como tipógrafo para los Salesianos en Lisboa.
Tras ingresar en el Instituto, pasó su periodo de formación primero en Santarém y luego en Pordenone (Italia). Desarrolló su ministerio misionero en Portugal durante aproximadamente 34 años y otros 32 en Perú, donde reside actualmente.
El 15 de agosto de 1975, festividad de la Asunción de la Virgen María al Cielo, el Hermano António hizo su primera profesión religiosa. Este año, en la misma fecha, celebró sus bodas de oro, 50 años de vida religiosa misionera.
«Este largo camino ha sido enteramente obra de Dios», dijo a los hermanos y fieles que se reúnen regularmente en la capilla de la sede provincial en Lima. Añadió: «Ni siquiera la Madre de Dios, la Asunción, se jactó de sus obras. En su cántico, el Magníficat, se limitó a ensalzar al Señor (Lc 1,46), sabiendo que lo que había sucedido en ella era obra del Señor. Lo que he logrado como hermano comboniano no es mérito mío, sino fruto de la obra que la gracia del Señor ha realizado en mi humilde persona».
De joven, el hermano António pasó dos años en Angola, cumpliendo el servicio militar. «Fue durante ese período que Dios me llamó», recordó. Luego conocí a los misioneros combonianos a través de la revista Audácia. Como uno de ellos, trabajé en contabilidad y administración, y luego en los secretariados de nuestras comunidades en Portugal. También serví como formador y ecónomo en un seminario de nuestro Instituto, donde debíamos ocuparnos del mantenimiento y la formación de un gran grupo de candidatos a la vida misionera. Estuve en contacto con mucha gente. También trabajé durante muchos años en la distribución de nuestras revistas Além-Mar y Audácia.
El hermano António concluyó sus breves palabras destacando el importante papel que desempeñó la figura de San Daniel Comboni en su vocación: «La compasión y la dedicación de San Daniel a la salvación de los pueblos africanos son aspectos que siempre han inspirado, guiado y acompañado mi vida misionera».
Actualmente, el Hermano António reside en la casa provincial comboniana de Lima. Colabora con la revista Aguiluchos, sirve en la sacristía, se encarga del mantenimiento de la casa y dirige un grupo de oración y devoción mariana. Mientras agradecemos al Señor por el don del Hermano António, su humildad y su servicio entusiasta a las misiones, le pedimos que continúe inspirando nuevas vocaciones para las misiones.
OREMOS POR NUESTROS DIFUNTOS
EL HERMANO: Roque, del Hno. Salgado Ortiz Juan Carlos (M); Flaminio, del padre González Núñez Juan Antonio (ETH); Manuel, del Hno. Alfredo do Rosário Almeida Durão (P); José Angel, del padre Agustín Pelayo Valera (†); Karl, del padre Joseph König (DSP); Jean Konzirodo, del padre Faustin Ngere Mboka (EGSD).
LA HERMANA: Nawal, drl padre Sobhy Basily Attalla (EGSD); Rosella, de los padres Elio y Lorenzo Farronato (RDC); Anita, del padre João Dinis João (EGSD); Palmira, del padre Giuseppe Brunelli (I) y de sor Anna Brunelli, SMC (I); Isabel, del padre Díez Maeso Lorenzo (PE).
HERMANAS COMBONIANASE: sor Baresi Margherita M. (I); sor Aldegheri M. Natalia (I); sor Haregweini Haile Demoz (EG); sor Artusi Piercarla (I); sor Stefli Ines Maria (I); sor Marrone M. Rosaria (I); sor Manzana M. Agnese (ER); sor Varalta Erminia M. (I).