Este año, la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, celebrada el 29 de junio, cae en domingo. Es una ocasión para hablar de estos dos grandes apóstoles, alabar al Señor por estas columnas de la Iglesia, pero sobre todo reflexionar sobre el testimonio que nos han dejado. (...)
“Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo.”
Mateo 16,13-19
Este año, la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, celebrada el 29 de junio, cae en domingo. Es una ocasión para hablar de estos dos grandes apóstoles, alabar al Señor por estas columnas de la Iglesia, pero sobre todo reflexionar sobre el testimonio que nos han dejado.
¡Pedro y Pablo: tan distintos, y sin embargo tan cercanos!
Simón, hijo de Juan, apodado Pedro (Kefás, “piedra”) por Jesús, era un pescador de Cafarnaúm, en la periférica Galilea: un hombre sencillo y rudo, terco y obstinado, entusiasta e impulsivo, generoso pero inconstante, hasta llegar a la cobardía de negar al Maestro. Elegido por Jesús como “cabeza” de la Iglesia (véase el Evangelio: Mt 16,13-19), Pedro se dedicará especialmente a los cristianos de origen judío.
Saulo de Tarso, conocido como Pablo (Paulus, en latín), ciudadano romano, fariseo, hijo de fariseos y fabricante de tiendas por oficio, era, en cambio, un intelectual refinado. Se formó en Jerusalén en la escuela del célebre rabino Gamaliel, y llegó a ser un fanático defensor de la Ley y un perseguidor fervoroso de los cristianos. Hacia el año 36, en el camino de Damasco, Jesús se le aparece: así ocurre la conversión más extraordinaria de la historia de la Iglesia.
Pablo se convierte en el “decimotercer apóstol”, heraldo del Evangelio entre los paganos, griegos y romanos, y el más grande misionero de todos los tiempos. Durante unos treinta años recorrió más de 20.000 km por tierra y mar, movido por su pasión por Cristo. Vacío del “vinagre” del fanatismo, su corazón se llenó de la “miel” del amor de Cristo, convirtiéndose en “instrumento elegido” del Señor (Hch 9,15).
La solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo une en una sola celebración a dos figuras muy distintas, que en vida se encontraron pocas veces, pero que también se enfrentaron por diferencias de opinión. Así nos enseña la Iglesia que la unidad no es uniformidad, sino sinfonía. La vida cristiana es plural y se alimenta de la diversidad. Una tradición antigua sostiene que ambos fueron martirizados en Roma —Pedro crucificado, Pablo decapitado— el mismo día, durante la persecución de Nerón, entre los años 64 y 67 d.C. El martirio, supremo testimonio de fe y amor a Cristo, los unió.
La sombra misteriosa de Pedro
Cuando pienso en Pedro, me viene a la mente lo que cuentan los Hechos de los Apóstoles sobre su… ¡sombra! Los habitantes de Jerusalén sacaban a los enfermos a las calles, en camillas y lechos, para que, al pasar Pedro, al menos su sombra los cubriera (Hch 5,15).
¿Qué hay más discreto, impalpable y silencioso que una sombra? Y sin embargo, la de Pedro estaba viva y era eficaz. Una sombra misteriosa que dejaba tras de sí luz y vida. Recuerda a Jesús, que “pasó haciendo el bien y sanando a todos” (Hch 10,38). ¡Era sin duda la sombra de Jesús! No hay sombra sin luz: el sol de Cristo iluminaba a Pedro, envolvía su persona, guiaba cada uno de sus pasos. ¡Era Jesús quien se escondía en la sombra de su amigo predilecto!
¿Y nuestra sombra?
Al igual que Pedro, también nosotros estamos llamados a ser sombra de Jesús. Una sombra benéfica que ofrezca alivio y protección, “como la sombra de una gran roca en tierra árida” (Is 32,2). Mucha gente vive bajo el sol abrasador del hambre, de la injusticia, de la angustia y de la soledad. No serán los grandes discursos ni los gestos espectaculares los que aporten consuelo, sino la sombra silenciosa y amiga de quien se pone al lado.
Vale la pena preguntarse: ¿cómo es nuestra sombra? ¿Qué dejamos tras de nosotros? De vez en cuando conviene echar una mirada furtiva para verla en acción. ¿Está sembrando el bien? ¿O destruye, en la sombra, lo que intentamos construir a la luz? ¿Es luminosa, como proyección del Cristo resucitado? ¿O está oscurecida por el egoísmo, la codicia, la sed de poder o la esclavitud del placer?
Mira la estela que traza tu sombra, y sabrás si el sol de Cristo ilumina de verdad tu vida, o si tu corazón se ha convertido en un agujero negro que devora todo rayo de luz.
¡Una sola persona puede hacer la diferencia!
Difícilmente alguien podrá igualar a Pablo en su pasión por Cristo. Él es, como dijo Benedicto XVI, “el primero después del Único”. Su figura y la Palabra inspirada de sus Cartas siguen siendo un faro para la Iglesia. Es sorprendente constatar cómo una sola persona, por su fe, su pensamiento o su personalidad, puede cambiar el rumbo de la historia —para bien o para mal. Ejemplos, incluso recientes, no faltan.
En la historia de la salvación, cuando Dios quiere comenzar algo nuevo, elige a una persona, una “levadura” mediante la cual hacer crecer su gracia en la multitud. Es impresionante pensar que el “sí” de muchos pasa, misteriosamente, por el “sí” de uno solo.
Dios en busca de una persona: ¡yo!
Un solo individuo puede marcar la diferencia. Por eso Dios trata de tocar el corazón de alguien para salvar a todo su entorno. Pero a veces no lo encuentra: “Busqué entre ellos alguien que levantara un muro y se pusiera en la brecha frente a mí, en favor de la tierra, y no lo hallé” (Ez 22,30).
Hoy Dios se dirige a cada uno de nosotros, proponiéndonos una fecundidad de vida incalculable. Todo cristiano, sea cual sea su vocación, llega en algún momento a tener que tomar una decisión fundamental:
– Abrazar un estilo de vida cristiano auténtico, siguiendo las huellas de Pedro y Pablo, dejándose elevar por el Espíritu, inspirado por una doble pasión: por Cristo y por la humanidad;
– O bien elegir una vida mediocre, de bajo perfil, limitándose a navegar a vista y a recoger pequeñas satisfacciones cotidianas, volviéndose, con el tiempo, “insignificante”.
¡La apuesta es grande! Del modo en que respondamos puede depender el destino de muchas personas. ¿Encontrará Jesús en nosotros el valor y la generosidad para aceptar el desafío?