NOTICIARIO MENSUAL DE LOS MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZON DE JESÚS
NOMBRAMIENTO DE LA SANTA SEDE
Mons. Tesfaye, nombrado miembro de Divcsva
El 24 de junio de 2025, nos enteramos con alegría de que el Papa León XIV ha nombrado a nuestro cohermano Mons. Tesfaye Tadesse Gebresilasie, Obispo Auxiliar de la Archieparquía de Addis Abeba (Etiopía), miembro del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (Divcsva). Felicitamos a Mons. Tesfaye por este nombramiento, le hacemos llegar nuestros más sinceros deseos de un fecundo servicio a la Iglesia Universal, y le aseguramos nuestras constantes oraciones.
CONEJO GENERAL
NOTAS GENERALES DE LA 35a CONSULTA GENERAL – JUNIO 2025
Nombramientos de la Consulta
En el curso de la 35a Consulta, el consejo general ha nombrado:
Erección del Noviciado de Layibi – Gulu – Uganda
Para responder al creciente número de jóvenes que han terminado su postulantado y piden entrar en el noviciado, el Consejo General, de conformidad con el Código de Derecho Canónico (§647.1) y la Regla de Vida 139.2, ha erigido ad tempus el noviciado continental para las provincias de APDESAM, desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2027, con sede en Layibi (Gulu - Uganda). La casa, puesta a disposición por la Provincia de Uganda, era la utilizada hasta ahora como postulantado continental de los Hermanos. El noviciado de Layibi conservará la advocación de San Daniel Comboni.
El Consejo General invoca la protección y la asistencia de San Daniel Comboni, del Beato Giuseppe Ambrosoli y de todos los santos africanos, para que su ejemplo inspire a nuestros futuros hermanos que harán su iniciación a la vida consagrada y misionera en esta casa, y sostenga y anime a los dos hermanos que han aceptado la petición de asumir la tarea de formación de los novicios, Monseñor Giuseppe Filippi y el Padre Avoga Benjamin, y bendiga a sus superiores, que los han puesto a disposición de una iniciativa continental.
Reunión de los Consejos Generales de la Familia comboniana en Roma
Los días 31 de mayo y 1 de junio se celebró en la Curia General de los Misioneros Combonianos el encuentro anual de los Consejos Generales de la Familia Comboniana, en un clima de oración, reflexión y diálogo. Asistieron representantes de los misioneros combonianos, misioneras seculares combonianas y laicos, con una bienvenida al P. Austine Radol Odhiambo, nuevo miembro del Consejo General de los MCCJ. El Hermano Alberto Degan dirigió una reflexión sobre el tema de la esperanza («Spes non confundit»). Se habló del camino recorrido en el último año y de las perspectivas de futuro, con especial atención a la difícil situación de Sudán. Surgió el deseo de volver al país, pero bajo nuevas formas y conscientes del contexto actual. También se discutió sobre el próximo Foro de Ecología Integral que se celebrará en Belém, junto con la COP30, y se planificó la creación de un dossier que resalte la unidad y la diversidad del carisma comboniano. Por último, se eligió el tema de la interculturalidad para el encuentro de 2026.
Primeras profesiones 2025
El Consejo General, con un sentimiento de gratitud, informa a todos los hermanos que este año 41 novicios han hecho su primera profesión en el Instituto. De ellos, dos son Hermanos. Dieciséis son del noviciado de Cotonou, dieciséis del noviciado de Lusaka, cinco del noviciado de Xochimilco y cuatro del noviciado de Nampula. El Consejo General agradece a todos los promotores vocacionales y formadores que acompañaron a estos neoprofesos, y los encomienda a todos a la gracia de Dios para su futuro camino.
Fotos oficiales del Consejo General
Muchos hermanos han preguntado si sería posible tener una foto del Consejo General para exponerla en nuestras casas. Las fotos se tomaron durante la consulta de junio y se pondrán a disposición de los superiores de circunscripción que estarán en Roma para la Asamblea Intercapitular del próximo mes de septiembre.
Viajes del Consejo General
Los siguientes miembros del Consejo GeneraI estarán ausentes de Roma en los períoos que aquí se indican:
Próxima Consulta
La próxima consulta general tendrá lugar del 6 al 27 de octubre.
Obra del Redentor
Julio 01 – 15 KE 16 – 31 M
Agosto 01 – 15 MO 16 – 31 MZ
Septiembre 01 – 15 NAP 16 – 30 PCA
Intenciones para la oración
Julio: Para que, como misioneros y misioneras, no pongamos nuestra confianza solamente en los recursos humanos y estructurales, sino que, sobre todo, confiemos en la fuerza humanizante del Evangelio. Oremos.
Agosto: Para que en todos los rincones del mundo pueda llegar un misionero que tienda una mano amiga, dispuesta a ayudar y, con un corazón compasivo, sea capaz de amar, llorar, reír y orar juntos a Dios, que ama profundamente a cada persona. Oremos.
Septiembre: En la sociedad actual, en continuo proceso de cambio, pedimos al Señor la capacidad de ponernos a la escucha de las exigencias de toda la humanidad y de la Creación entera, realizando gestos de benevolencia, de respeto y de cuidado por la “casa común”. Oremos.
Calendario litúrgico comboniano
JULIO
28 |
Beato Giuseppe Ambrosoli |
Memoria |
SEPTIEMBRE
9 |
S. Pedro Claver, sacerdote – Patrono de Instituto |
Solemnidad |
Fechas significativas
AGOSTO
2 |
San Frumenzio, obispo* |
Etiopía |
15 |
Asunnción de Maria |
RSA (Sudáfrica) |
23 |
Santa Rosa de Lima, virgren |
Perú, Chile |
28 |
San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia |
Kenya |
* El martirologio romano lo menciona el 20 de julio
SEPTIEMBRE
9 |
San Pedro Claver, sacerdote, Patrono del Instituto, Solemnidad |
Chad, Colombia |
14 |
Exaltación de la Santa Cruz |
En todas partes |
Publicaciones
Giulio Albanese, Afriche, inferno e paradiso – Viaggio in un continente dai mille contrasti, Dicasterio para la Comunicación, Città del Vaticano, junio 2025. pp. 416.
Son muchos los que creen conocer África. Pero el continente que creen conocer no es el que desvela el padre Albanese, periodista misionero comboniano, en este libro ameno e ingenioso, en el que ha recogido algunos artículos que publicó en l'Osservatore Romano entre 2019 y 2024. El autor, experto en culturas africanas y testigo directo de la excepcional pluralidad, multiplicidad y complejidad del patrimonio secular de este continente -de ahí el uso de Áfriche en lugar de África en el título, lleva al lector por un viaje que desafía los prejuicios y despierta una nueva conciencia de uno de los continentes más fascinantes del mundo. No oculta las vulnerabilidades de esta tierra -a menudo consecuencia de un terrible pasado colonial que ha producido y dejado muchas, demasiadas cicatrices-, pero sobre todo se preocupa por desvelar sus tradiciones seculares que, aún hoy vivas, saben moldear a las jóvenes generaciones, haciéndolas capaces de afrontar y superar los retos presentes y cambiar el futuro, también gracias a la contribución de las Iglesias cristianas, hoy más que nunca deseosas de sembrar la semilla de la esperanza en un campo impermeable.
Enamorado de África, el padre Albanese evita «los estereotipos habituales que la presentan como una tierra de conquista sin límites, hecha de sabanas, desiertos y selvas tropicales, cuyos pueblos, por misteriosas razones ancestrales, serían refractarios a la mentalidad racional y al pensamiento científico». Pretende, en cambio, «disipar ciertos lugares comunes, en la conciencia que hablamos de un continente que es un poliédrico contenedor de saberes milenarios, de lugares y pasiones, de una gran riqueza cultural y artística». Con una finalidad precisa: «generar empatía, más conciencia de la común pertenencia humana y de destino humano, dedicando especial atención a la historia y actualidad de las condiciones de las personas más frágiles -ancianos, jóvenes, mujeres- porque es en ellas que se refleja, en contraluz, el futuro de África».
CURIA
Reunión de los Consejos Generales de la Familia Comboniana en Roma
Movidos por el deseo de reavivar la esperanza en la excepcional circunstancia del Jubileo, la tradicional reunión anual de los Consejos Generales de la Familia Comboniana (CGFC) tuvo lugar el sábado 31 de mayo y el domingo 1 de junio en la Curia General de los Misioneros Combonianos. Se reunieron los miembros de los Consejos Generales de los Misioneros Combonianos (MCCJ), las Hermanas Misioneras Combonianas (SMC) y las Misioneras Seculares Combonianas (MSC); los Laicos Misineros Combonianos (LMC) estuvieron representados por Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central. Se dio la bienvenida al nuevo miembro del Consejo General de los MCCJ, el Padre Austine Radol Odhiambo, quien asistía a su primera reunión del CGFC.
Los participantes vivieron intensas horas de oración, reflexión y diálogo, con la ayuda del Hermano Alberto Degan, quien presentó una reflexión titulada “Spes non confundit – El Espíritu, fuente de nuestra esperanza”. La reunión comenzó con un extenso intercambio sobre la trayectoria de las diversas realidades durante el último año (destacando los principales pasos dados) y los posibles avances en el futuro próximo.
A continuación, abordamos la situación en Sudán, que afecta a toda la Familia Comboniana, especialmente a los Combonianos y combonianas, cuya presencia en los últimos años se ha reducido a un pequeño grupo de hermanos y hermanas. Si el deseo de regresar a Sudán es claro y fuerte en todos, es igualmente evidente que no podemos limitarnos a un simple “retorno” para volver a hacer lo que hacíamos en el pasado, porque el Sudán de hoy ya no es el Sudán que conocíamos. El diálogo continuará a partir de una información más precisa, que esperamos obtener en breve.
A continuación, hablamos del Foro Comboniano sobre Ecología Integral, que tendrá lugar en Belém (Brasil) en noviembre, en el marco de la 30.ª Conferencia de las Partes (Cop30), ofreciendo información precisa e indicaciones para facilitar la participación en el evento. El diálogo definió mejor cómo proceder en la elaboración de un instrumento común (un dossier o encarte, que se presentará en las revistas y sitios web o se dará a conocer a través de otras herramientas de difusión de la Familia Comboniana) que destaque que el carisma comboniano se vive como un origen carismático común, pero con diferentes estilos de presencia y diferentes énfasis metodológicos, y con una fructífera colaboración en diferentes contextos geográficos y culturales.
Finalmente, se identificó el tema de la interculturalidad como de gran relevancia e interés común, que será el tema central de la próxima reunión del CGFC, que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 2026 en la Casa General de las Hermanas Combonianas en Roma. La reunión concluyó con la celebración de la Eucaristía de la solemnidad de la Ascensión del Señor, presidida por el padre David Domingues, vicario general de la Mccj. (Hermano Daniele Giusti, mccj)
CURIA – Cohermanos estudiantes (CCS)
Padre Fene-Fene Santime Augustin titulado en Psicología Clínica y comunitaria en Roma
El 18 de junio de 2025, el Padre Augustin Fene-Fene Santime, originario de la República Democrática del Congo, completó un curso de especialización de cinco años en Psicología Clínica y Comunitaria en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, defendiendo su tesis de maestría sobre psicología de la personalidad, titulada L'évaluation de la personnalité des candidats à la vie consacrée. Avantages, limites et perspectives (“La evaluación psicológica de la personalidad de los candidatos a la vida consagrada. Ventajas, límites y perspectivas”).
El propio Padre Augustin explica que «este estudio surge de la conciencia de que, en un contexto eclesial profundamente marcado por los cambios culturales y antropológicos contemporáneos, la formación de los candidatos a la vida consagrada requiere un acompañamiento integral, capaz de abarcar todas las dimensiones de la persona humana. En esta perspectiva, la psicología —y, en particular, la evaluación de la personalidad— se revela hoy como un valioso apoyo para el discernimiento vocacional, siempre que se inscriba en un marco ético y dialógico que respete la libertad personal». La pregunta central que guio su investigación fue: “¿Cómo se integra actualmente la evaluación psicológica en la práctica formativa?”. Para responder a esta pregunta, realizó una encuesta exploratoria dirigida a formadores, con el objetivo de comprender el grado de acogida de esta herramienta, sus aplicaciones concretas y las limitaciones percibidas en el contexto de la vida consagrada.
La encuesta involucró a 231 formadores: 5 laicas consagradas, 108 religiosas, 11 religiosos, 33 sacerdotes diocesanos y 74 sacerdotes religiosos. ¿Qué resultados arrojaron? El Padre Augustin responde: «Los resultados revelan una amplia adhesión al uso de la evaluación psicológica (93,5%), considerada útil para profundizar el conocimiento de los candidatos, promover el autoconocimiento y guiar el discernimiento. Los principales beneficios observados fueron la mejora de las relaciones interpersonales y una mayor claridad vocacional». Sin embargo, el padre Augustin añade rápidamente: «También hubo elementos críticos: resistencia cultural por parte de los candidatos (56,3%), falta de psicólogos especializados (43,7%), percepción de inadecuación de las herramientas con respecto al contexto religioso (41,6%) e insuficientes habilidades de los formadores en el uso de datos psicológicos. Solo el 39,4% de los formadores afirmó colaborar regularmente con un psicólogo».
Ante estas observaciones, la investigación del Padre Augustin formuló varias recomendaciones: fortalecer la formación de formadores en la lectura e interpretación de resultados psicológicos; promover la colaboración regular y estructurada con psicólogos; adaptar las herramientas de diagnóstico a las peculiaridades de la vida consagrada; y fomentar una cultura de evaluación continua, integrada y benévola.
El estudio también nos invita a ir más allá de una visión puramente técnica de la evaluación, para redescubrir su valor formativo y humanizador. Explica: «Si bien la encuesta ha privilegiado el punto de vista de los formadores, abre la puerta a nuevas investigaciones que también involucren a los candidatos y psicólogos, para construir una comprensión compartida y tridimensional de la dinámica formativa». De este modo, la evaluación psicológica puede convertirse en un auténtico instrumento de maduración personal y espiritual, plenamente coherente con los fines de la vida consagrada». Tras un período de vacaciones en su tierra natal, el padre Augustin, ya destinado a la provincia de Malawi-Zambia, irá a Lusaka, donde asumirá el papel de socio del padre maestro en el noviciado.
EGIPTO-SUDÁN
Asdiqa’ Comboni (“Amigos de Comboni”)
El 14 de junio de 2025, más de 50 amigos de Comboni se reunieron en el Centro de Animación Misionera “Cordi Jesu” de El Cairo. Fue un momento intenso de encuentro, oración y formación, animado por el equipo de animadores misioneros y centrado en la importancia de tener amigos que compartan nuestra espiritualidad y oren por la misión. La visión y el contenido del Plan para la Regeneración de África de San Daniel Comboni fueron el centro de la reflexión y el debate.
El Padre Giovanni Antonello inauguró la reunión con un momento de oración y luego ayudó a la asamblea a comprender que todos necesitamos la ayuda de los demás en algún momento de nuestra vida.
Tras dar la bienvenida a los presentes, el Padre Christophe Bamana recordó que nuestro fundador, San Daniel Comboni, tenía muchos amigos en Europa, pero también en lugares de misión. Uno de sus amigos fue el gobernante de Egipto de su tiempo, Ismail Pasha. Donó al gran misionero un terreno donde se colocó la primera piedra del “Cordi Jesu”, la primera iglesia dedicada al Sagrado Corazón en África y centro de las actividades misioneras de Comboni.
El Padre Mina Albeer presentó el propósito de la reunión: «Nos gustaría compartir con nuestros amigos nuestra espiritualidad y algunas experiencias misioneras, y orar por la misión».
A continuación, se presentó el Plan Comboniano. La Hermana Amani Boulis, misionera comboniana, enfatizó que el principal objetivo de nuestro fundador era llegar a las personas que viven en África central, ya que otras congregaciones ya estaban presentes en las costas del continente. Esta reunión fue una gran oportunidad para reunir a amigos y presenciar la belleza de la misión comboniana hoy.
Inauguración de la nueva sede del Colegio Comboniano de Ciencia y Tecnología en Puerto Sudán
El 28 de junio, el Colegio Comboniano de Ciencia y Tecnología (Ccst) inauguró su nueva sede en Puerto Sudán. Las nuevas instalaciones mejorarán la calidad del trabajo que el Colegio ya realizaba con los estudiantes universitarios matriculados antes del estallido de la guerra en Jartum, y también abrirán sus puertas a nuevos estudiantes.
Luca Renda, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Sudán, elogió la forma en que una institución privada como el CCST se integra en el desarrollo nacional mediante la colaboración con los Ministerios de Salud y Educación Superior, así como con la comunidad, en este caso mediante las actividades de la Clínica de Enfermería, el Hospicio de cuidados paliativos y sus voluntarios. También destacó las características del edificio, completamente sostenible en términos de energía (mediante la instalación de paneles solares) y agua, gracias al sistema de recolección de agua condensada por aires acondicionados. El instituto “Daniel Comboni” también se beneficia del edificio, ya que la planta baja incluye tres aulas para la sección femenina.
El domingo 29 comenzaron los exámenes nacionales de fin de bachillerato en todo el país. Esta es la segunda convocatoria tras el inicio de la guerra, por lo que son válidos como exámenes de secundaria para 2024. El Ministro de Educación General, Dr. Ahmed Khalifa, visitó la escuela secundaria comboniana y la nueva sede del colegio, donde pudo apreciar la calidad y las características de nuestra propuesta educativa. Destacó la necesidad de incorporar la educación en línea en Sudán para mejorar su nivel y ampliar sus horizontes.
ITALIA
Festival de Acse en la Comunidad Comboniana de Roma
El domingo 15 de junio se celebró el festival anual de la Asociación Comboniana de Servicios a los Emigrantes (Acse) en la comunidad comboniana de Via Luigi Lilio, Roma, con una excelente participación de miembros, voluntarios y amigos, a pesar del calor.
La reunión comenzó con una reflexión del Padre Venanzio Milani, misionero comboniano y presidente de Acse, sobre el resultado de uno de los cinco referendos celebrados los días 8 y 9 de junio —el que más le preocupa— sobre la “Ciudadanía italiana para extranjeros”, que proponía reducir a la mitad el período de residencia legal en Italia requerido para que los extranjeros no comunitarios mayores de edad soliciten la ciudadanía italiana, de 10 a 5 años. Ninguno de los cinco referendos obtuvo el quórum necesario (50% + 1). El Padre Venanzio comentó: «Fue una gran decepción… Pero no cejaremos en los servicios prestados a los migrantes ni en las iniciativas destinadas a proporcionar información correcta sobre el fenómeno».
Tres estudiantes universitarios beneficiarios de becas promovidas por Acse presentaron su experiencia y situación actual. A continuación, la Hermana Mariarosa Venturelli, misionera comboniana, reflexionó sobre la trata de personas. Según las Naciones Unidas, se estima que 50 millones de personas son víctimas de la trata en todo el mundo. Quienes más sufren las consecuencias son las mujeres, los niños, los migrantes y los refugiados. La Hermana Mariarosa afirmó: «La lucha contra la trata de personas está estrechamente vinculada al fenómeno de la migración. La trata de personas es como un mecanismo perverso que captura y aplasta a las personas, pero muchos granos de arena pueden hacer que sus engranajes se bloqueen». El encuentro continuó con la celebración eucarística, presidida por el Superior General de los Misioneros Combonianos, Padre Luigi Codianni, amenizada con canciones congoleñas. Un almuerzo clausuró la jornada.
Repensar el modelo de desarrollo. Iniciativa de los combonianos en Padua
De 2024 a 2025, se desarrolló en Padua un curso de formación inspirado en la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco. El proyecto, titulado “Nel solco della Laudato si’”, contó con la organización de 13 eventos (conferencias, caminatas, espectáculos y encuentros) con el objetivo de concienciar sobre las crisis ambientales y sociales y estimular un cambio en nuestros estilos de vida.
Impulsado por un grupo de voluntarios, junto con los misioneros combonianos y misioneros laicos, y con el apoyo de instituciones y asociaciones locales, el proyecto también surgió como parte de una tesis de grado en Ecología Integral en la Pontificia Universidad Antonianum. El punto de partida fue el atractivo de la encíclica: no hay dos crisis separadas —la ambiental y la social—, sino una única crisis compleja que requiere una nueva perspectiva cultural.
La serie de encuentros se caracterizó por un enfoque interdisciplinario, con el objetivo de involucrar diferentes perspectivas —científicas, éticas y filosóficas— para abordar la crisis ecológica en su complejidad. El primer evento, en abril de 2024, abrió el debate sobre “El cambio necesario”, subrayando la necesidad de una pedagogía del cuidado y la responsabilidad.
En el segundo evento, en mayo de 2024, el tema “Ciencia, ética y transición ecológica” cuestionó la aparente neutralidad de la ciencia y la tecnología, destacando el riesgo de una deriva tecnocrática.
A finales de mayo, se abordó el tema “El valor del capital natural”, centrándose en los costes ambientales de nuestro bienestar: la pesca industrial, la deforestación y la explotación de la tierra, a menudo al servicio del consumo de unos pocos, producen daños y costes que recaerán sobre las generaciones futuras.
En octubre, el Llamamiento del Centro de Estudios sobre Economía y Tecnología de la Energía de la Universidad de Padua reavivó la alarma de los científicos sobre la crisis climática, mientras que la “Marcha por el Clima” visibilizó los retos de la adaptación climática, incluso en las zonas urbanas.
El encuentro “Hombres y Árboles”, en noviembre, reiteró la importancia de una información correcta para abordar la complejidad. El 1 de diciembre, la muestra “Clima con crimen” cerró el año 2024 con un ejemplo eficaz de comunicación científica.
En 2025, las asociaciones participantes promovieron eventos sobre temas específicos: ANACI habló sobre construcción sostenible; los biólogos del Véneto presentaron acciones urgentes para combatir el cambio climático; el SUMAI de Padua debatió sobre la contaminación por PFAS y medicamentos, destacando los riesgos para la salud humana.
El evento de clausura, el 30 de mayo de 2025, “Las acciones necesarias para un bienestar diferente”, contó con la participación de representantes institucionales, universidades y organismos promotores. Durante el encuentro, se presentaron dos herramientas concretas: el manual Io im-patto meno y la película coLibriamoci. Las reflexiones finales, a cargo de un economista, un científico y un filósofo, reiteraron la necesidad de repensar profundamente nuestro modelo de desarrollo.
Como organizadores —religiosos, misioneros laicos combonianos y voluntarios—, hemos aprendido mucho de este recorrido. Laudato si’ ha demostrado ser un texto transversal y profético, dirigido a todas las personas de buena voluntad. Hemos comprendido la importancia de la creación de redes, de construir comunidad y de la colaboración entre saberes, como lo demuestra la generosa participación de profesores de las Universidades de Padua, Milán Bicocca, Verona, la Universidad Mario Negri de Milán y de institutos teológicos.
El proyecto ha abordado temas cruciales —desde la tecnocracia hasta la justicia social, desde los valores espirituales hasta la urgencia ecológica—, demostrando que cada persona puede contribuir al cambio. Se necesita conciencia, y esta conciencia ha sido el eje central de todo el recorrido: comprender para actuar, redescubrir el vínculo entre nuestro estilo de vida y la salud de la Tierra. (Padre Gaetano Montresor, Misioneros Laicos Combonianos, Margherita Sedino y Colibanda)
Nueva parroquia en Pescopagano di Mondragone
En Pescopagano, una pequeña aldea del municipio de Mondragone (Caserta), ha comenzado una nueva etapa pastoral con la llegada de los misioneros combonianos a la parroquia de San Gaetano da Thiene. El inicio oficial del mandato tuvo lugar el domingo 29 de junio, festividad de los santos Pedro y Pablo, con una celebración presidida por Mons. Giacomo Cirulli, obispo de Teano-Calvi, Alife-Caiazzo y Sessa Aurunca.
El obispo, inspirado en el testimonio de los apóstoles Pedro y Pablo, encomendó a los religiosos la delicada tarea de promover la unidad, la armonía y la fraternidad en un contexto social complejo, marcado por la fuerte presencia de inmigrantes y por tensiones étnicas, religiosas y culturales. Subrayó la importancia de reconocernos «uno en Jesucristo, más allá de las diferencias». Los misioneros combonianos llevan décadas presentes en la región de Campania, especialmente en la diócesis de Capua, comprometidos con la ayuda a los más desfavorecidos: inmigrantes, mujeres y niños. Su labor abarca desde la asistencia material y educativa hasta la promoción de la justicia social y ambiental, los derechos humanos y la paz.
Varios sacerdotes de la diócesis estuvieron presentes en la ceremonia de investidura, junto con el obispo. Los padres Daniele Moschetti, Filippo Ivardi y Daniel Gbedenygna dirigirán la parroquia.
MOZAMBIQUE
Asamblea Provincial en Nampula
Los misioneros combonianos presentes en Mozambique se reunieron en asamblea del 16 al 22 de junio de 2025 en el Centro Sociopastoral Pablo VI en Anchilo, Nampula, al norte de Mozambique. Todos los cohermanos participaron en la asamblea provincial, excepto el Padre Juan Sánchez Arenas y el Padre José Júlio Marques por razones justificadas. También estuvieron presentes el primer día la Hermana Guadalupe Alejandra Mancilla, superiora provincial de las Hermanas Combonianas en Mozambique y Zambia, y dos representantes de los colaboradores y amigos de Nampula, llamados “Padrinos de los MCCJ”, cuya actual coordinadora es la Sra. Zainabo Aníbal.
La asamblea comenzó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Padre José Joaquim Luís Pedro, superior provincial, quien hizo un llamamiento a los presentes a la generosidad y a vivir el amor fraterno en las comunidades. Luego, en la apertura de la asamblea, invitó a los participantes a “afinar su mirada, perfeccionar su discernimiento y tener la valentía de tomar nuevas decisiones”. Una invitación en consonancia con el tema elegido para la asamblea —“Peregrinos de esperanza en el camino hacia la recalificación de la misión, la formación y la sostenibilidad económica»— y con los objetivos de la propia asamblea: “Asumir los retos del XIX Capítulo General y asumir los compromisos del Plan Sexenal 2022-2028”.
Durante la asamblea hubo momentos de oración personal y comunitaria, la presentación de los contenidos de la formación permanente, la presentación de informes del consejo provincial, las comunidades y los distintos secretariados, así como trabajos de grupo y sesiones plenarias. Los temas tratados se relacionaron principalmente con la misión, la formación y la situación económica de la circunscripción.
Los temas que recibieron mayor atención fueron: el número excesivo de candidatos (superpoblación) en las casas de formación, el fortalecimiento de los equipos de formación (más formadores), la necesidad de aumentar el número de cohermanos en cada comunidad, la urgencia de promover colaboradores y benefactores locales a través de la Obra del Redentor y la posibilidad de alquilar algunas de nuestras casas. También se expresó la esperanza de que la celebración de los 80 años de presencia comboniana en Mozambique (1946-2026) fuera una excelente oportunidad para revitalizar nuestra vocación y misión en Mozambique, afrontando con visión de futuro los desafíos actuales de la Iglesia y la sociedad mozambiqueña.
Las sesiones, celebradas en un clima de serenidad y fraternidad, fueron muy productivas. Los participantes expresaron su gratitud por la preparación y realización de este importante momento de discernimiento para nuestra circunscripción.
La asamblea concluyó el sábado 22 con la misa presidida por el Padre José Joaquim, quien, en su homilía, invitó a todos a colaborar para implementar las propuestas presentadas durante la asamblea y a confiar en la Providencia. Concluyó afirmando que todo esto será posible si todos cultivamos una sólida espiritualidad, condición esencial para la fecundidad de nuestra pastoral misionera comboniana (Padre Sergio Mario Vilanculo, mccj).
PORTUGAL
Cinfães honra al Padre José da Silva Vieira
El 10 de junio de cada año, los portugueses celebran el “Día de Portugal, Camões y las Comunidades Portuguesas”. Este día conmemora la muerte del poeta nacional Luís de Camões, el reconocimiento oficial del portugués como lengua nacional y las comunidades portuguesas en el extranjero. Es una ocasión para organizar eventos culturales en todo el país: espectáculos, conciertos, exposiciones y desfiles en honor a la historia y la identidad portuguesas. También es una celebración de cada municipio, y los alcaldes aprovechan la oportunidad para honrar a algunos ciudadanos dignos de aplauso.
El padre José da Silva Vieira, de vacaciones de su misión en Etiopía, fue uno de los ciudadanos elegidos por el alcalde de su municipio, Cinfães, ubicado en el distrito de Viseu, para ser homenajeado durante la ceremonia oficial celebrada en el centro cultural local.
En esta ocasión, el alcalde Serafim Rodrigues explicó el motivo de este homenaje al Padre José Vieira, destacando «la trayectoria excepcional del misionero, siempre al servicio de los demás, especialmente en las misiones que visitó, difundiendo el mensaje evangélico de las más diversas maneras y haciendo de su vida, entregada por completo a los demás, un claro mensaje de paz y comunión». Añadió, dirigiéndose directamente al Padre Vieira: «Pero hay también otra razón: su profundo amor por la tierra de Cinfães. Por eso, querido Padre José, el Municipio agradece que uno de sus hijos lleve por el mundo no solo el mensaje de la fe, sino también el nombre de la tierra que lo vio nacer».
Al principio, el Padre José Vieira se inclinó a rechazar la invitación, pero finalmente aceptó. Y también tuvo que dirigirse a los numerosos presentes. Aquí su breve discurso.
Gracias: «Confieso que estoy en contra de recibir honores de este tipo. Cuando me lo propusieron, ¡lo pensé dos o tres veces!». Acepté por una sencilla razón: estoy aquí en nombre de la fe del pueblo de Cinfães, donde nací y crecí, aprendiendo lo que es la vida y la fe cristiana, que luego intenté compartir con el grupo étnico guji, del sur de Etiopía, durante doce años, con los sudsudaneses durante otros siete años y con los mexicanos durante poco más de nueve meses.
Con toda honestidad, me siento un humilde testigo del Evangelio de la gracia de Dios. Realizo el ministerio de la proclamación evangélica en nombre de ustedes y con la fuerza de su amistad. El servicio misionero es un privilegio único y una fuente de alegría y vitalidad. Es una experiencia humana única poder compartir la vida con personas que ni siquiera sabía que existían y que me acogieron como uno más. José Tolentino de Mendonça, gran referente de la literatura y la espiritualidad contemporáneas escribió: “Cuando doy mi vida, se multiplica. Cuando me entrego a los demás, me reencuentro. Cuando le digo a alguien «mi vida es tuya», realmente me pertenece. La vida será una aventura fructífera si contamos con este tipo de amor”. ¡La misión que llevo a cabo me hace vivir esta realidad cada día!
Soy originario de Cinfães y estoy inmensamente orgulloso de mis raíces. ¡Incluso de mi acento! Cuando vivía en Lisboa, muchos al oírme hablar me decían: “Usted, padre, es del norte, ¿verdad?”. Soy de Cinfães, y eso me enorgullece. Es más: me siento responsable de ello, porque soy su embajador en todos los rincones del mundo.
Muchos de mi generación viven en el extranjero por motivos laborales, familiares o vocacionales, como yo.
Salimos de Cinfães, pero Cinfães no nos dejó ir. La llamada de la cuna que nos acogió al nacer y de esta tierra mágica enclavada entre el río y la montaña ha forjado nuestro carácter. Somos resistentes y fuertes como el granito de Montemuro. Somos serenos —me atrevería a decir “poetas contemplativos”— como las tranquilas aguas del río Duero que fluyen a nuestros pies.
Cinfães es más que un lugar perdido en el mapa y de difícil acceso: es una identidad que nos moldea, una huella imborrable que siempre nos acompaña, un signo de pertenencia, de identificación personal y comunitaria.
Estoy profundamente agradecido por este reconocimiento: agradecido sobre todo a Dios, en quien nos movemos, respiramos y existimos.
También quiero agradecer al Dr. Serafim Rodrigues, alcalde en ejercicio, sobre todo por la amistad que nos ha unido durante tantos años. Y les agradezco a cada uno de ustedes su cercanía.
Que el Señor de la Vida y la Misión nos bendiga a todos».
Encuentro de los mayores de setenta en Viseu
Del 11 al 13 de junio por la tarde, tuvo lugar en Viseu el encuentro habitual de los cohermanos de la provincia mayores de setenta años. Esta iniciativa del Secretariado de Formación Permanente tiene como objetivo ayudar a los cohermanos de este grupo de edad a mantener viva la dimensión de la formación permanente en la propia vida.
Si el encuentro del año pasado se centró en los tratamientos (médicos y de otro tipo) a tener en cuenta en el proceso de envejecimiento psicofísico (dirigido por el Hermano Jorge, de los Hermanos de San Juan de Dios), el evento de este año, centrado en el tema “Relaciones entre personas en la vejez”, fue impartido por la Hermana Paula Carneiro, de las Hermanas Hospitalarias de Idanha, y la jornada de reflexión contó con dos sesiones de Zoom.
La Hermana Paula abordó el tema a partir de la encíclica Dilexit nos, presentando el amor de Cristo como modelo de relaciones en la fraternidad apostólica y enfatizando la importancia del corazón como lugar de encuentro y comunión entre las personas, y como espacio para construir relaciones fraternas. El corazón tiene que ver con la comunicación con los demás en una doble vertiente: primero, como lugar de nuestra autoconciencia, es decir, de la conciencia de nosotros mismos y de nuestra identidad; segundo, como lugar de la conciencia de la alteridad, de los otros y de nuestra identidad, del Otro y su presencia. Tras un momento de reflexión entre los participantes, que giró en torno a tres preguntas propuestas por la Hermana Paula:
• ¿Qué dones hay en mí que favorecen la comunicación fraterna?;
• ¿Qué resistencias, presentes en mí pero no visibles, dificultan la vida en fraternidad?;
• En esta etapa de mi vida, ¿qué me pide el Señor?
El intercambio resultó fructífero para redescubrir los dones personales con vistas a una auténtica comunicación en la comunidad y a superar las resistencias personales. Este retorno al corazón en la vida fraterna cobra especial importancia en una comunidad misionera y apostólica, como la comunidad comboniana, incluso si está compuesta por personas mayores. Podemos perder nuestros sentidos físicos en la vejez, pero no podemos perder el sentido espiritual del corazón, para reconocer los signos de Dios y vivir en comunión con Cristo y con los demás. El segundo día del encuentro se dedicó a una agradable excursión a las alturas de la Serra da Estrela, concretamente a São Romão, en Seia, donde visitamos el Museo Natural de la Electricidad, celebramos la Eucaristía y, tras un buen almuerzo, subimos a Lagoa Comprida. Al final de la tarde, regresamos a Viseu.
Los participantes expresaron su agradecimiento a la comunidad de Viseu (en particular al Padre Xavier) y a la comisión de formación permanente, con la esperanza de que en el próximo encuentro seamos más numerosos y… más renovados. (Padre Manuel Augusto L. Ferreira, mccj)
UGANDA
Consagración de la Catedral del Amor Misericordioso de Jesús en Moroto
En un día que quedará grabado en la memoria de nuestra comunidad, la Catedral del Amor Misericordioso de Jesús, en la Diócesis de Moroto, al noreste de Uganda, fue solemnemente consagrada el sábado 24 de mayo de 2025, marcando un hito significativo en nuestro camino de fe. La ceremonia, a la que asistieron feligreses de toda la diócesis y de diócesis vecinas, religiosos y religiosas, líderes comunitarios e invitados de honor, entre ellos, en particular, Su Excelencia la Honorable Jessica Alupo, Vicepresidenta de la República de Uganda, y el Embajador de Italia en Uganda, fue un espléndido testimonio de nuestro compromiso con el crecimiento espiritual, la unidad y el servicio.
El evento se inauguró con una alegre procesión y la apertura de las puertas de la catedral, presidida por el Nuncio Apostólico en Uganda, Mons. Luigi Bianco, acompañado por siete obispos: Mons. Damiano Guzzetti (diócesis de Moroto), Mons. Emmanuel Obbo (Arquidiócesis de Tororo), Mons. Dominic Eibu (Diócesis de Kotido), Mons. Eciru Joseph Oliach (Diócesis de Soroti), Mons. Sabino Ochan Odoki (Diócesis de Arua), Mons. Giuseppe Filippi (Obispo Emérito de Kotido), Mons. John Baptist Odama (Arzobispo Emérito de Gulu), junto con numerosos sacerdotes locales y fieles laicos. El ambiente se llenó de una palpable sensación de reverencia y alegría mientras miles de personas se congregaban para presenciar esta sagrada ocasión. La iglesia, adornada con flores y decorada con brillantes estandartes, se transformó en un vívido tapiz de fe, esperanza y comunidad. Durante la celebración, el nuncio pronunció una emotiva homilía sobre la importancia de esta catedral como santuario de culto, fraternidad y misión. Enfatizó que esta nueva catedral, que reemplaza a la Catedral Regina Mundi, es mucho más que una estructura física: es un lugar y un signo de la presencia de Dios entre su pueblo, un lugar donde nacen amistades, se transforman vidas y se comparte el amor de Dios. También afirmó que la catedral es la iglesia del obispo, la madre de todas las iglesias de la diócesis, y en ella la Iglesia de Cristo —una, santa, católica y apostólica— está presente y viva.
La asamblea escuchó atentamente, reflexionando sobre las muchas bendiciones que nuestra Iglesia ha traído a sus vidas.
Tras la homilía, se llevó a cabo el rito de consagración, durante el cual se impartieron las bendiciones sagradas a la iglesia y se dedicó el altar como punto focal del culto mediante la unción con el óleo crismal; también se ungieron las paredes de la iglesia. El rito incluyó la aspersión de agua bendita para simbolizar la nueva vida y la purificación, el encendido de las velas y la bendición del sagrario. El acompañamiento musical durante la celebración eucarística, a cargo de nuestro talentoso coro y músicos, llenó la iglesia de alegres himnos y melodías sagradas, contribuyendo al ambiente espiritual del día. La congregación participó en armonía, creando un inspirado coro de voces que reflejaba la alegría de la ocasión. Muchos expresaron su gratitud por el incansable esfuerzo de todos los que contribuyeron a la construcción de la iglesia, desde los financieros hasta los obreros y diseñadores, y los voluntarios que dedicaron incontables horas, meses y años para hacer realidad este sueño. (Damiano Guzzetti, Obispo de Moroto)
OREMOS POR NUESTROS DUFUNTOS
LA MADRE: Elisabeth, del Hno. Bernhard Hengl (DSP).
EL HERMANO: Julio, del padre Rubio Aguerri José (E); Hubert, del padre Josef Gerner (DSP).
LA HERMANA: Beatriz, del padre Huamán Inga Máximo (PE); Rocío (“La Nena”), del padre Aguiñaga Pantoja Guillermo (MEX).
HERMANAS COMBONIANAS: sor Giancostanza Ramus (I); sor Milena Agata Zanet (I); sor Bianchi Laura (I).