La fe y el servicio son los temas de la Palabra de Dios de este domingo. Podemos detenernos más en el primero o en el segundo aspecto, pero al final nos damos cuenta de que ambas virtudes van unidas. El servicio es la medida de la fe.
Elogio de la fe pequeña y del servicio humilde
«¡Auméntanos la fe!»
Lucas 17,5-10
La fe y el servicio son los temas de la Palabra de Dios de este domingo. Podemos detenernos más en el primero o en el segundo aspecto, pero al final nos damos cuenta de que ambas virtudes van unidas. El servicio es la medida de la fe.
El poder de la fe
Los apóstoles dijeron al Señor: «¡Auméntanos la fe!». El Señor respondió: «Si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a esta morera: “Arráncate y plántate en el mar”, y os obedecería».
La fe está en el corazón de la Palabra de este domingo. La encontramos en las tres lecturas. En la primera lectura (Habacuc 1,2-3;2,2-4), a la oración del profeta Habacuc, que pregunta: «¿Hasta cuándo, Señor, clamaré pidiendo ayuda y no escuchas?», Dios responde: «El justo vivirá por su fe». El Evangelio subraya una fe humilde, que siempre se reconoce pequeña e insuficiente, sin la ilusión de poseer la fe de los “grandes creyentes”.
Fe (pístis) y creer (pisteúō) aparecen muchísimas veces en el Nuevo Testamento, más de 240 veces cada uno. En el Antiguo Testamento, creer se expresa con un verbo que tiene la misma raíz que la palabra AMÉN, que significa: «apoyarse en Dios», como en una roca firme y sólida.
Hoy los apóstoles hacen una oración bellísima: «¡Auméntanos la fe!». Parecida a la del padre que pide a Jesús que cure a su hijo: «Creo; ¡ayuda a mi incredulidad!» (Mc 9,24). Una oración que todos compartimos, porque es esencial para ser discípulos de Jesús. Surge espontáneamente de los labios de los Doce como reacción a su impotencia ante la exigencia de Jesús de perdonar al hermano incluso siete veces al día.
La respuesta de Jesús puede parecer desconcertante y desalentadora, casi un reproche a la poca fe de los pobres apóstoles. No tendrían ni siquiera una fe tan grande como el minúsculo grano de mostaza, considerado el más pequeño de todas las semillas. Sin embargo, yo diría que las palabras de Jesús son más bien un elogio inesperado de la fuerza de la fe. De hecho, es capaz de arrancar un árbol centenario, como la morera o (quizás) el sicómoro, ambos con raíces profundísimas y difíciles de arrancar. Son símbolo de lo que es estable e inamovible — justamente para poner de relieve el poder extraordinario de la fe. «Todo es posible para el que cree» (Mc 9,23).
Sin la fe no podemos vivir, como cristianos y como personas. La fe no es solo confianza en Dios, sino también confianza en la belleza de la vida, en la bondad de las personas, en el futuro de la historia. Es confiar en el otro, fundamento de toda relación y convivencia humana.
La fe es don. Un don natural que se manifiesta en la confianza espontánea que tenemos en la vida. Don sobrenatural que nace de la escucha de la Palabra de Dios. Sin embargo, la gracia de la fe no debe darse por supuesta. Jesús llegó a exclamar algo muy desconcertante y perturbador: «Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?» (Lc 18,8).
Este don puede debilitarse, hacerse pequeño hasta desaparecer. Esperemos que esto no ocurra de manera irreparable, para siempre. San Pablo dice a su discípulo amado Timoteo (segunda lectura): «Te recuerdo que reavives el don de Dios que está en ti». Para decir «reavivar» usa un verbo griego (anazōpurein) que aparece solo dos veces en la Biblia y significa reavivar el fuego bajo las cenizas. Sin una atención constante, las cenizas de la incredulidad pueden sofocar la llama de la fe.
Entonces una oración brota espontáneamente de nuestro corazón: Ven, Espíritu Santo, Soplo de vida, ven y sopla sobre las cenizas que cubren nuestra fe.
¿Somos siervos inútiles?
La segunda realidad que emerge de la Palabra es el servicio. Un servicio humilde, de siervos, como dice Jesús en la segunda parte del Evangelio:
Cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid: «Somos siervos inútiles. Hemos hecho lo que teníamos que hacer».
La expresión «siervos inútiles» puede parecer irrespetuosa respecto a nuestro servicio. Nadie se considera un «siervo inútil». En realidad, la traducción no parece del todo exacta. Sería mejor traducir «siervos no necesarios» o «simples siervos». Todos podemos ser útiles, pero nadie es indispensable. Excepto el Siervo por excelencia, Jesús, que se presentó entre nosotros como el que sirve (Mc 10,45). Nadie puede enorgullecerse del servicio que presta. Al final, todo es don de Dios. «¿Qué tienes que no hayas recibido?», nos pregunta Pablo (1 Cor 4,7).
En realidad, es un honor para nosotros ser siervos del Señor. En la Escritura, «siervo» es un título honorífico cuando se relaciona con una gran figura. ¡Cuánto más ser siervos de Dios! Figuras como Moisés, David, los profetas, los apóstoles son llamados «siervos del Señor». Al ser siervos no perdemos nuestra dignidad, sino que la recuperamos. Jesús lo expresa bien en otro pasaje: «Dichosos aquellos siervos a quienes el Señor, al llegar, encuentre en vela; en verdad os digo que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y, pasando, les servirá» (Lc 12,37).
Para la reflexión y la oración personal
Ven, Espíritu de Dios, sopla sobre las cenizas que cubren mi fe:
– las cenizas de una fe moralista y rutinaria,
– las cenizas de una fe oportunista en un «Dios-tapagujeros»,
– las cenizas de una fe caprichosa, infantil,
– una fe que hace exigencias, del «todo enseguida»,
– las cenizas de una fe derrotista, resignada, triste, desilusionada,
– una fe apagada, vivida sin pasión, que ya no espera nada.
Ven, Espíritu de Fuego, reaviva mi fe y hazla:
– una fe humilde, vivida en el servicio, como Jesús mi Señor,
– una fe en camino, que acepta límites y debilidades,
– una fe que no se escandaliza de los pecados ajenos,
– una fe que no se rinde, apasionada y contagiosa,
– una fe para tiempos de crisis, no apoyada en sostenes externos,
– una fe que se abandona al Misterio, sin pedir tantos porqués.
Espíritu, Don inefable del Padre, dame el don de la fe:
– la fe del centurión, a quien le basta una sola Palabra,
– la fe de la cananea, que no se cansa de llamar al corazón de Cristo,
– la fe de la pecadora que llora sus pecados a los pies del Maestro,
– la fe de la mujer a quien le basta tocar el borde del manto de Jesús,
– la fe de José, que obedece a Dios en silencio,
– la fe de María, que se proclama la sierva del Señor.
P. Manuel João Pereira Correia, mccj
Desafíos misioneros de la fe
Habacuc 1,2-3; 2,2-4; Salmo 94; 2Timoteo 1,6-8.13-14; Lucas 17,5-10
Reflexiones
Puntualmente, al entrar en el mes misionero de octubre, la Palabra de Dios ofrece un mensaje fuerte sobre la fe del creyente, en especial del cristiano y de toda persona que vive e irradia con coherencia su adhesión al Padre de la Vida. Es preciso recordar enseguida que la fe cristiana no se limita al conocimiento y a la aceptación intelectual de las verdades escritas en la Biblia o en el catecismo; la fe no es una cuestión de ritos, ceremonias y otras obras… La fe es, ante todo, la adhesión plena a una Persona, confianza total en su Palabra, entrega de la propia vida en las manos de un Padre amoroso. Nuestra fe no consiste en saber más, sino en vivir, saborear, gustar, fiarse, entregarse. La fe toca de cerca todo ser y todo el ser: espíritu, alma, cuerpo, personas, cosmos, acontecimientos y vicisitudes de la vida ordinaria… Estas realidades se iluminan de una luz nueva según su verdadero valor delante de Dios. La fe es esa “luz gentil”, de la que se había enamorado el santo John Henry Newman (será canonizado el próximo domingo) en su camino de conversión, hasta la verdad plena.
¡La fe es vida, salvación! El profeta Habacuc (I lectura), contemporáneo de Jeremías (VII-VI s. a. C.), lo gritaba a la gente, que, en una época de represión, maldades, rapiñas, violencias, contiendas, litigios… (v. 3), se preguntaba: ¿quién se salvará? La respuesta del profeta es clara: “el justo vivirá por su fe” (v. 4). El mensaje es nítido; queda la tarea de llevarlo a la práctica en medio del cansancio y los desafíos del camino. Porque para Dios nada es imposible (Lc 1,37). El que se deja guiar y sostener por Él tiene la fuerza para superar los pasos inciertos y cansados; por eso debemos orar como los Apóstoles (Evangelio): “Señor, ¡auméntanos la fe!” (v. 6).
Después de las propuestas exigentes de Jesús en el Evangelio de los domingos anteriores (renuncia a los bienes, puerta estrecha, honestidad a toda prueba, perdón sin condiciones…), los discípulos son conscientes de su fragilidad y tienen miedo. Por tanto, dirigen al Maestro una oración intensa, que cada uno de nosotros, dentro de su itinerario espiritual, siente como auténtica y sincera desde lo profundo del corazón: “Auméntanos la fe”. (v. 6). Los desafíos que Jesús lanza a nuestra fe débil son paradójicos y proverbiales: hasta arrancar de raíz la morera y plantarla en el mar (v. 6), o trasladar montañas (Mc 11,23). Porque todo es posible para el que cree (Mc 9,23).
Sin necesidad de esos signos extraordinarios, la vida del creyente se desarrolla en las situaciones concretas de cada día, con las dificultades diarias (v. 7) en el cumplimiento fiel y gratuito de las tareas de cada uno. Sin pretensiones, ni reivindicaciones o gratificaciones. Con la conciencia de que somos simplemente siervos, gente común, ordinaria, fiel en las cosas de cada día. Justamente, “pobres siervos” (v. 10), felices en poder servir, con una fidelidad capaz de llegar hasta el martirio. Inútil, en el texto griego, quiere decir sin pretensiones, sin reivindicaciones. Quiere decir tomar conciencia de ser tan solo instrumentos en las manos de Dios. Todo lo que tengo se me ha donado gratuitamente. Dios mismo será feliz haciéndose el servidor de esos siervos, los hará sentar a la mesa y los servirá (Lc 12,37).
La fe es un don precioso de Dios que debemos reavivar, guardar e irradiar en el mundo, como recomienda S. Pablo a Timoteo (II lectura). Un don que hemos recibido gratuitamente del Padre de la Vida: lo podremos robustecer tan solo si lo compartimos. Porque “¡la fe se fortalece dándola!” (Juan Pablo II, Redemptoris Missio 2). El precioso don de la fe, que enriquece al creyente con abundantes bendiciones, exige claramente nuestra gratitud hacia Dios (cfr. Sal 116,12). El compromiso misionero es la primera respuesta de nuestro agradecimiento, compartiendo nuestra fe con humildad y sin imposiciones, sosteniendo y promoviendo el trabajo misionero de la Iglesia para llevar por doquier la luz de la fe; empezando por nuestra familia con la educación de los niños en la fe y en la vida cristiana, e irradiando la fe también en las relaciones sociales entre amigos y colegas.
En el mes misionero de octubre - ¡que este año es realmente extraordinario! (*) - oremos a la Virgen María, especialmente con el rezo del Santo Rosario, oración popular que ayuda a revivir los misterios de la vida de Cristo y de María, en sintonía con los gozos, esperanzas y problemas misioneros en el mundo, y roguemos al Señor que suscite buenas y numerosas vocaciones para su mies en el mundo entero.
Palabra del Papa
(*) “He pedido a toda la Iglesia que durante el mes de octubre de 2019 se viva un tiempo misionero extraordinario, para conmemorar el centenario de la promulgación de la Carta apostólica Maximum illud del Papa Benedicto XV (30 noviembre 1919)… El título del presente mensaje es: Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo. La celebración de este mes nos ayudará en primer lugar a volver a encontrar el sentido misionero de nuestra adhesión de fe a Jesucristo, fe que hemos recibido gratuitamente como un don en el Bautismo… Y esta vida divina no es un producto para vender - nosotros no hacemos proselitismo -, sino una riqueza para dar, para comunicar, para anunciar; este es el sentido de la misión. Gratuitamente hemos recibido este don y gratuitamente lo compartimos (cfr. Mt 10,8), sin excluir a nadie. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, y a la experiencia de su misericordia, por medio de la Iglesia, sacramento universal de salvación (cfr. 1Tim 2,4).
Papa Francisco
Mensaje para el DOMUND - Jornada Mundial de las Misiones 2019
P. Romeo Ballan, MCCJ
Lc 17, 5-10
La fe que mueve montañas ¿Qué es la fe?
Lucas sigue avanzando con Jesús y sus discípulos hacia Jerusalén. En ese viaje pasa de todo: curaciones, enseñanzas por medio de parábolas, polémicas con los fariseos y otros adversarios, liberación de espíritus malignos, etc. Entre otras cosas, Lucas recoge algunos dichos de Jesús que seguramente circulaban ya en las comunidades a la que él pertenecía, como recuerdos y “apuntes” de algunos discípulos. Hoy leemos dos de estos “dichos”, uno sobre la fe y otro sobre el servicio humilde. Para no alargarme, voy a concentrarme en el primero, que es bien conocido: “Si tuvieran fe como un grano de mostaza, dirían a este sicomoro: arráncate y plántate en el mar y les habría obedecido”. Comentemos un poquito este dicho.
En primer lugar, está claro, que a Jesús nos le interesa trasladar el árbol de lugar ni, como se dice en otro evangelio, mover las montañas. Evidentemente, el árbol de Lucas o la montaña de Marcos son imágenes que representan algo más importante de nuestra vida. Preguntémonos, por ejemplo:
¿Cuál es el obstáculo más importante para que yo viva mi vida con plenitud, con libertad y con amor? ¿Qué me está deteniendo en mi camino hacia la madurez humana y espiritual?: ¿Será un rencor que no logro vencer? ¿Será un pecado que no quiero dejar atrás? ¿Será un temor que me paraliza? Ante estos obstáculos Jesús me dice: si tienes fe, nada te puede detener; no hay ninguna dificultad tan grande que te impida salir vencedor. ¿Lo crees? En esta y en otras muchas ocasiones, Jesús dice: “Si tienes fe, todo es posible”; “tu fe te ha salvado”; “anda y que se haga conforme a tu fe”.
¿Qué quiere decir tener fe?
El teólogo italiano Bruno Forte, partiendo de la etimología italiana- credere, que viene de “cor dare”- dice: creer significaría “cor dare”, dar el corazón, ponerlo incodicionalmente en las manos de Otro… “Creer es fiarse de Alguno, asentir a su llamado, poner la propia vida en las manos de Otro”.
Y una nota de la Biblia de Jerusalén, comentando Lc 1,20 (Zacarías que no cree) y Lc 2, 45 (María que sí cree), define la fe como “un movimiento de confianza y abandono por el cual el ser humano renuncia a fiarse de sus propios pensamientos y de sus propias fuerzas para confiar en la palabra y en el poder de aquel en el que cree”.
Teniendo en cuenta estos aportes y, a partir de mi pequeña experiencia, yo definiría la fe como una actitud vital (que incluye pensamiento/emociones/voluntad/acción) de adhesión tal a Alguien que la persona que cree termina por pensar, sentir y actuar en comunión con la persona en la que cree. La fe me hace entrar en comunión con otra persona, me libera de mi aislamiento y me hace fecundo. De la misma manera, y en el más alto grado, la fe me hace entrar en comunión con Dios, fundamento y meta de toda mi existencia, liberándome de mi pequeñez, de mi angustia, de mi propio pecado. Por eso la fe no es nunca una “obligación”, sino un don que me sana, me libera y me hace fecundo, capaz de “mover montañas”.
CREER, abrir el corazón desde la realidad de la propia vida, es desnudarse delante de Dios, ponerse en sus manos y decir: AMÉN, ENTRA EN MI VIDA.
Creer es un acto humilde y arriesgado. Podría equivocarme, pero la experiencia me dice que, lejos de equivocarme, he encontrado el gran sentido de mi vida. Los frutos de liberación y sanación, de sentido profundo que experimento muestran que no me he equivocado al creer. Pero a veces el viento de las dificultades es tan fuerte que dudo. Por eso repito con los discípulos:
Señor, creo, pero aumenta mi fe.
P. Antonio Villarino, MCCJ