¿Quiénes son los santos que celebramos hoy? No son (solo) los reconocidos oficialmente por la Iglesia, los que hacen milagros, sino la multitud que vio san Juan en el Apocalipsis: «una muchedumbre inmensa, que nadie podía contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua» (Ap 7). Muchos vivieron a nuestro lado y cuidaron de nosotros; otros los encontramos en el camino de la vida. Y tantos, incluso desconocidos, fueron como ángeles para nosotros.

Las ocho puertas del Paraíso

«Jesús subió al monte, se sentó, y se acercaron a él sus discípulos.»
Mateo 5,1-12

El 1 de noviembre la Iglesia celebra la Solemnidad de Todos los Santos, una festividad de orígenes muy antiguos. Ya a finales del siglo II se constata una verdadera veneración a los santos. La solemnidad nació en Oriente en el siglo IV y se difundió progresivamente a otras regiones, aunque con fechas diferentes: en Roma se celebraba el 13 de mayo, mientras que en Inglaterra e Irlanda, a partir del siglo VIII, el 1 de noviembre. Esta última fecha se impondrá después también en Roma a partir del siglo IX.

¿Quiénes son los santos que celebramos hoy? No son (solo) los reconocidos oficialmente por la Iglesia, los que hacen milagros, sino la multitud que vio san Juan en el Apocalipsis: «una muchedumbre inmensa, que nadie podía contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua» (Ap 7). Muchos vivieron a nuestro lado y cuidaron de nosotros; otros los encontramos en el camino de la vida. Y tantos, incluso desconocidos, fueron como ángeles para nosotros.

Las Bienaventuranzas: ocho palabras, ocho caminos y ocho puertas

La liturgia nos propone el Evangelio de las Bienaventuranzas en la versión de Mateo (Mt 5,1-12). Constituyen el prólogo del primer discurso de Jesús en Mateo y el resumen de todo el Evangelio. Es un texto muy conocido, pero precisamente por eso corremos el riesgo de leerlo con prisa y pasar por alto su riqueza, profundidad y complejidad. Gandhi decía que eran «las palabras más sublimes del pensamiento humano», la quintaesencia del cristianismo.

Conviene recordar que el evangelista Mateo ama las montañas. En su Evangelio, la palabra “monte” aparece catorce veces. Siete montes, en particular, marcan la vida pública de Jesús, desde las tentaciones (cf. Mt 4,8) hasta el mandato apostólico en el monte de la Misión (cf. Mt 28,16). Estas montañas tienen un valor simbólico y teológico: el monte representa la cercanía a Dios. De hecho, Lucas sitúa este discurso de Jesús en una llanura. La vida cristiana se desarrolla en un doble movimiento: la subida al monte y la bajada a la llanura.

«Al ver a las multitudes, Jesús subió al monte; se sentó, y se le acercaron sus discípulos.» Esta “subida al monte” y el “sentarse” (gesto solemne, como el del maestro que enseña desde la cátedra) es una clara referencia a Moisés en el monte Sinaí. Este monte es, por tanto, el nuevo Sinaí, desde donde el nuevo Moisés promulga la nueva Ley. Si la Ley de Moisés, con sus prohibiciones, fijaba los límites para permanecer en la Alianza de Dios, la nueva “Ley” nos abre horizontes inéditos. Es un nuevo proyecto de vida.

El discurso de Jesús comienza con las ocho Bienaventuranzas (la novena, dirigida a los discípulos, es un desarrollo de la octava). A las diez “palabras” del Decálogo corresponden ahora las ocho “palabras” de las Bienaventuranzas. ¡Son los nuevos caminos del Reino y las ocho puertas del Paraíso!

Lo que las Bienaventuranzas NO SON

  1. Las Bienaventuranzas NO son un elogio de la pobreza, del sufrimiento, de la resignación o de la pasividad… Todo lo contrario: ¡son un discurso revolucionario! Por eso provocan la oposición violenta de quienes se sienten amenazados en su poder, riqueza o posición social.
  2. Las Bienaventuranzas NO son el opio de los pobres, los que sufren, los oprimidos o los débiles… para adormecer la conciencia de la injusticia de la que son víctimas, llevándolos a la resignación. Aunque en el pasado hayan sido interpretadas así. Al contrario, ¡son una adrenalina que impulsa al cristiano a comprometerse en la lucha por eliminar las causas y raíces de la injusticia!
  3. Las Bienaventuranzas NO son una postergación de la felicidad —que está en el corazón de toda persona— para la vida futura, en el más allá. Son fuente de felicidad ya en esta vida. De hecho, la primera y la octava, que enmarcan las otras seis, usan el verbo en presente: «porque de ellos es el Reino de los cielos». Las otras seis emplean el futuro, pero se trata de una promesa que hace la felicidad ya presente hoy, aunque esté en camino hacia su plenitud. Promesa que garantiza que el mal y la injusticia no tienen la última palabra. ¡El mundo no es ni será de los ricos y poderosos!
  4. Las Bienaventuranzas NO son (solo) personales. Es la comunidad cristiana, la Iglesia, la que debe ser pobre, misericordiosa, llorar con los que lloran, tener hambre y sed de justicia… para dar testimonio del Evangelio.

Lo que las Bienaventuranzas SON

  1. Las Bienaventuranzas SON un grito, una proclamación de felicidad, un Evangelio dirigido a todos. “Bienaventurado” (makários en griego) puede traducirse como: feliz, ¡felicitaciones!, ¡enhorabuena!, ¡dichoso tú!… Las Bienaventuranzas son válidas en todas las circunstancias y niveles. Pero debemos darnos cuenta de que este mensaje que profesamos y anunciamos está en total contradicción con la mentalidad dominante del mundo en que vivimos. Por eso, no debe sorprendernos si muchos se apartan de él.
  2. Las Bienaventuranzas SON… una sola. Las ocho son variaciones de una misma realidad, y cada una ilumina a las demás. Los comentaristas suelen considerar la primera como la fundamental: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos». Todas las demás son, en cierto modo, distintas formas de pobreza. Cada vez que en la Biblia se renueva la Alianza, se comienza restableciendo los derechos de los pobres y de los excluidos. ¡Sin eso, la Alianza no se renueva! Podríamos preguntarnos por qué no hay una Bienaventuranza sobre el amor. En realidad, ¡todas son expresiones concretas del amor!
  3. Las Bienaventuranzas SON el espejo, el autorretrato de Cristo. Para comprenderlas y captar sus matices, hay que mirar a Jesús y ver cómo cada una de ellas se realizó en su persona.
  4. Las Bienaventuranzas SON la llave de entrada al Reino de Dios, para todos: cristianos y no cristianos, creyentes y no creyentes. En este sentido, las Bienaventuranzas no son “cristianas” en sentido exclusivo. Definen quién puede realmente entrar en el Reino. ¡Todos están llamados a las Bienaventuranzas! Es también lo que nos dice Mateo 25 sobre el juicio final.

Conclusión

Las Bienaventuranzas no son la expresión de un sueño de un mundo idealizado, utópico e inalcanzable. Para el cristiano, son el criterio de vida: o las acogemos, o no entraremos en el Reino.
Las Bienaventuranzas corresponden a ocho categorías de personas y a otras tantas puertas de entrada al Reino. ¡No hay otras entradas! Para entrar en el Paraíso, hay que identificarse al menos con una de estas ocho actitudes y encarnar un aspecto de la vida de Cristo.
¿Cuál es mi Bienaventuranza, aquella hacia la que me siento particularmente atraído? ¿La que siento que es mi vocación, por naturaleza y por gracia?

P. Manuel João Pereira Correia, mccj