DIRECCIÓN GENERAL
NOTAS GENERALES DE LA 39a CONSULTA GENERAL – octubre 2025
Nombramiento de los nuevos superiores de circunscripción
Terminada en todas las circunscripciones la fase electiva de los nuevos superiores y delegados de circunscripción para el trienio 2026-2028, el Consejo general, con fecha del 31.10.2025, ha hecho los siguientes nombramientos de los nuevos superiores de circunscripción para el trienio 2026-2028:
|
Circunscripción |
Nombre |
Cargo |
||
|
BR |
P. Raimundo Nonato Rocha dos Santos |
Provincial |
||
|
CN |
P. Kakule Muvawa Emery-Justin locum |
Provincial |
||
|
DSP |
P. Turyamureeba Roberto |
Provincial |
||
|
E |
P. Llamazares González Miguel Angel |
Provincial |
||
|
EC |
P. Rodríguez González Juan Martín |
Provincia |
||
|
EGSD |
P. Dalle Carbonare Diego |
Provincial |
||
|
ET |
P. Weldeghiorghis Asfaha Yohannes |
Provincial |
||
|
I |
P. Ciuciulla Pietro |
Provincial |
||
|
KE |
P. Wanjohi Thumbi Andrew |
Provincial |
||
|
LP |
P. Padilla Rocha Rubén |
Provincial |
||
|
M |
P. Pacheco Zamora Mario Alberto |
Provincial |
||
|
MZ |
P. Bwalya Andrew |
Provincial |
||
|
MO |
P. José Joaquim Luis Pedro |
Provincial |
||
|
NAP |
P. Ochoa Gracián Jorge Elías |
Provincial |
||
|
P |
P. José António Mendes Rebelo |
Provincial |
||
|
PCA |
P. Sanchez Gonzalez Enrique |
Provincial |
||
|
PE |
P. Mitchell Sandoval Nelson Edgar |
Provincial |
||
|
RSA |
P. Opargiw John Baptist Keraryo |
Provincial |
||
|
SS |
P. Schmidt Gregor Bog-Dong |
Provincial |
||
|
TGB |
P. Katsan Fodagni Kokouvi (Fidèle) |
Provincial |
||
|
U |
P. Kibira Anthony Kimbowa |
Provincial |
||
|
Circunscripción |
Nombre |
Cargo |
||
|
A |
P. Aguilar Sánchez Víctor Manuel |
Delegado |
||
|
CO |
P. Benavides Orjuela Jorge Alberto |
Delegado |
||
|
ER |
P. Jemil Araya Jemil |
Delegado |
||
|
RCA |
P. Billo Junior Bertrand Chrisostome |
Delegado |
||
|
TCH |
P. Vailati Marco |
Delegado |
||
El Consejo desea que todos los nuevos elegidos vivan este delicado servicio con entusiasmo, apoyados en la conciencia de que nuestro Fundador, San Daniel Comboni, los acompaña.
Nombramientos en el sector de la Formación
Con fecha del 17.10.2025, el Consejo general ha hecho los siguientes nombramientos:
Publicaciones oficiales
Código deontológico
El 7 de octubre de 2025, el Consejo general aprobó y publicó el decreto que recoge la nueva versión del Código de Ética, titulado Misioneros Santos y Capaces – Directrices para el Ministerio y el Cuidado Fraterno de Personas en Situaciones Específicas, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Si bien ya está en vigor la exigencia de que cada Misionero Comboniano firme una declaración de aceptación del Código de Ética, a partir del próximo año este requisito se extenderá a todos los novicios durante su primer año de noviciado.
La revisión del actual Código de Ética se encomendó el 19 de diciembre de 2023 a una comisión integrada por el P. Rafael González Ponce, el P. Markus Körber, el P. Fidèle Katsan Fodagni Kokouvi y el P. Jeremias dos Santos Martins, y coordinada por el Vicario General, el P. David Costa Domingues. El fruto de su trabajo se presentó a la Asamblea Intercapitular, que valoró positivamente el nuevo contenido del documento.
Política de Salvaguardia
En la misma fecha, el Consejo General aprobó el texto del documento Directrices para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables (también conocido como Política de Salvaguardia). Este documento ofrece orientación a todos los cohermanos y al personal de nuestras estructuras, comunidades y obras gestionadas por los Misioneros Combonianos sobre la prevención del abuso de menores y adultos vulnerables que entran en contacto con nosotros y nuestras estructuras. Su propósito es «establecer y mantener un entorno respetuoso, consciente y protector de los derechos y necesidades de los menores y adultos vulnerables».
La publicación de este documento, que deberá estar disponible y consultable en todos nuestros entornos—además de publicarse en los sitios web oficiales de todo el Instituto—, se complementará con un proceso de formación y desarrollo continuos para crear una cultura de cuidado y confianza cada vez más profunda y reflexiva entre nosotros.
Estudio sobre las pastorales específicas
El SGM, junto con el Consejo de la Misión, está a punto de iniciar este estudio en todos los continentes. Por lo tanto, el Consejo general solicita la plena cooperación de los superiores de circunscripción y los secretarios provinciales de misión, así como la disponibilidad de las comunidades involucradas en la pastoral específica. Este es un ejercicio fundamental para iniciar el proceso de recalificación de nuestro servicio misionero sobre la base de la ministerialidad, según lo solicitado por el XIX Capítulo General (DC 2022, 31).
Reunión de Superiores de Circunscripción en su primer período
La reunión de superiores en su primer período tendrá lugar en febrero y marzo de 2026. Comenzará el domingo 22 de febrero y finalizará la mañana del 7 de marzo. El programa detallado se publicará después de la consulta de diciembre.
Estudio de idiomas durante la Formación
El Consejo general, considerando la cambiante geografía del Instituto, solicita a todas las casas de formación que incluyan el estudio del inglés para quienes no hablan inglés y del italiano para quienes sí lo hablan, en los programas de estudio de los candidatos y escolásticos.
Servicio Misionero
Tras la evaluación del Servicio Misionero (SM) solicitada por el Capítulo General (DC 2022, 26.7) y presentada durante la Asamblea Intercapitular, el Consejo general tomó las siguientes decisiones:
1. Se mantiene el Servicio Misionero.
2. Respecto a las modalidades de su aplicación:
2.1 Lugar del Servicio Misionero – El Consejo general revisa y modifica el número 438 de la Ratio Fundamentalis Institutionis et Studiorum (RFIS), enmendándolo como sigue: «Este período de servicio misionero se realiza preferiblemente ad extra, en preparación para la asignación a la misión». Esta decisión entrará en vigor el 1 de noviembre de 2025.
2.2 Exenciones del servicio misionero – El Consejo general decide que las exenciones del servicio misionero sean establecidas periódicamente por el propio Consejo, en función de las necesidades específicas de las misiones a las que se asigne al candidato. La edad del candidato ya no será motivo de exención.
2.3 Sin perjuicio de lo anterior, la normativa vigente de la RFIS se mantiene en vigor.
3. Año pastoral – El año pastoral no sustituye al Servicio Misionero.
Año Comboniano de Formación Permanente (ACFP)
El Consejo general informa que la próxima edición del Año Comboniano se tendrá de marzo a diciembre del 2027. El curso de italiano para los cohermanos inscritos en el curso que lo necesiten se realizará de enero a marzo del 2027.
Casa de París
El Consejo general ha decidido vender la casa de París. El Vicario General ha iniciado conversaciones con la curia diocesana local, dado que la propiedad está a nombre de la diócesis. En la selección del comprador, se dará prioridad al sector religioso. Si no se recibe ninguna propuesta de este sector, se recurrirá a los servicios de agencias inmobiliarias. El Padre David Domingues se encargará de las relaciones con la diócesis de Nanterre. El Consejo general considera que, tras la supresión de la comunidad, no es posible mantener una presencia pastoral en París.
Próximos viajes del Consejo general
P. Luigi Codianni:
P. David Domingues
P. Elias Sindjalim
P. Austine Radol Odhiambo
Próxima Consulta general
Se realizará del al 13 de diciembre del 2025
u u u u u u
Profesiones perpetuas
|
Gama Felix Blessings |
Cairo/EGSD |
04.10.2025 |
|
Muhindo Muhiwa Fiston |
Cairo/EGSD |
04.10.2025 |
|
Kakule Wasingya Bienfaif |
Butembo/CN |
10.10.2025 |
Ordenaciones
|
Hernández Cruz José Manuel |
Coatzacoalcos/M |
11.10.2025 |
|
Samuel Miguel |
Nampula/MO |
25.10.2025 |
Obra del Redentor
Noviembre 01 – 15 SS 16 – 30 T
Diciembre 01 – 15 PE 16 – 31 U
Intenciones para la oración
Noviembre: Por los niños de nuestro mundo que ven a adultos egoístas destruir, con sus decisiones, nuestra protección climática. Para que sean valientes para levantarse y defender su futuro. Oremos
Diciembre: Señor Jesús, fuente de paz, ayúdanos a ser misioneros generosos, a llevar tu mensaje de amor fraterno a quien vive en la angustia, a ser hermanos de los necesitados y a liberar a los oprimidos, según el estilo de San Daniel Comboni. Oremos
Calendario litúrgico comboniano
NOVIEMBRE
|
|
Conmemoración de cohermanos, familiares y bienhechores difuntos |
Fecha a establecer anualmente |
DICIEMBRE
|
3 |
San Francisco Javier, sacerdote, Patrono de las misiones |
Fiesta |
Fechas significativas
NOVIEMBRE
|
21 |
Ntra. Señora del Quinche |
Ecuador |
DICIEMBRE
|
1 |
Beata Clementina Alfonsina Anuarite Nengapeta, virgen y mártir |
Congo |
|
3 |
San Francisco Javier, sacerdote, Patrono de las misiones |
Fiesta, Mozambique, España |
|
12 |
Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América |
México |
CURIA
5° Curso Comboniano Ancianidad
|
”La vida es ahora…” – El lema del Curso Comboniano para Adultos Mayores (CCA) captura a la perfección la esencia de esta iniciativa, cuyo objetivo es ayudar a los participantes a no mirar atrás con arrepentimiento, sino a valorar el presente como un kairós, una oportunidad para la gracia y el crecimiento humano y espiritual.
En su quinto año, y dirigido a cohermanos de 70 años o más, el curso cuenta con 12 misioneros de diversos países: España, Portugal, Sudáfrica, Alemania, Perú e Italia. Algunos ya nos conocemos; para otros, el curso es una oportunidad para reunirse, conocerse mejor y fortalecer los lazos de hermandad. Comenzó el 7 de octubre y concluirá el 7 de diciembre.
Las motivaciones que impulsaron a cada participante son diferentes, pero—como quedó patente desde el primer día de compartir— se resumen en el deseo de disfrutar de un tiempo de descanso físico, de desconectar de la rutina diaria y de dedicar más tiempo a la oración, la reflexión y el estudio.
El objetivo del curso, según se explica en el folleto elaborado por los coordinadores, el padre Alberto Silva y el padre Sylvester Hategk’Imana, es ayudar a cada persona a vivir la vejez con serenidad y plenitud; a crecer en su relación con el Señor; a desarrollar una libertad interior que nos libere de las ataduras al rol, el poder y el activismo; y a profundizar en su relación personal con san Daniel Comboni, nuestro fundador.
Entre los medios propuestos para alcanzar estos objetivos se encuentran la oración personal, a la que se dedica más tiempo; la liturgia comunitaria, que se vivirá con mayor calma y participación; la presentación de diversos temas relacionados con las dimensiones física, psicológica, espiritual y misionera de la vejez; un retiro espiritual de seis días; y una peregrinación a Limone sul Garda y Verona.
En su discurso de apertura, el padre Giulio Albanese nos ayudó a situar esta experiencia en el contexto más amplio de la formación continua, ofreciendo una lúcida comprensión de la compleja realidad global desde una perspectiva política, económica y financiera. También recordó la situación eclesial en Roma, con sus numerosos desafíos, señalando que solo entre el 6 y el 7 % de los católicos de la diócesis son practicantes.
Los tres primeros días de la segunda semana estuvieron dirigidos por el Padre David Glenday, quien nos invitó a redescubrir el don de nuestro fundador, San Daniel Comboni. Con sencillez y profundidad, nos planteó algunas preguntas fundamentales para ayudarnos a tener un encuentro más personal con él. Cada día, las reflexiones del Padre Glenday dieron paso a momentos de compartir en los que cada persona compartió cómo el ejemplo y el mensaje de Comboni han influido e inspiran su propio camino misionero.
En las próximas semanas, y especialmente durante el retiro espiritual, tendremos la oportunidad de retomar este tema para profundizar en nuestra relación con San Daniel Comboni. (Padre Efrem Tresoldi, mccj)
CONGO
Los jóvenes cohermanos de la provincia del Congo, con entre tres y siete años de misión, se reunieron en la Casa San José de Kisangani del 20 al 29 de octubre para una sesión de formación continua.
Los cohermanos expresaron su gratitud al Consejo provincial por su atención y, en particular, a los padres Fernando Zolli y Fidèle Katsan por su coordinación. El encuentro comenzó con una presentación del padre Justin Kakule sobre la importancia de la formación continua como oportunidad para la renovación espiritual, la renovación personal y la conversión. Fue una oportunidad para intercambiar experiencias misioneras, compartir alegrías y enfatizar la importancia de la oración, la guía psicoespiritual y la interculturalidad como fortaleza. También se destacaron desafíos como la falta de una asamblea provincial, la escasez de recursos necesarios para llevar a cabo la misión, la falta de reconocimiento de las cualidades y capacidades de los cohermanos y la tendencia al tribalismo y al regionalismo. Entre los temas tratados figuraron las realidades sociopolíticas y eclesiales, la vida espiritual, los votos religiosos, el carisma y la misión comboniana, y la vida comunitaria e interior. Para abordar estos desafíos, se presentaron propuestas: una asamblea provincial, un encuentro bienal de los hermanos durante los primeros diez años de la misión, un llamado a fomentar la fraternidad y la comunión en oposición al tribalismo y las divisiones, y a ser testigos mutuos de una vida moral.
ECUADOR
Abierta la fase diocesana de la causa de beatificación del padre Alberto Ferri
El 22 de octubre, en la curia arzobispal de Portoviejo (Ecuador), se celebró una ceremonia de gran importancia para la Iglesia local, para nuestra provincia y para toda la familia comboniana del país: la apertura de la fase diocesana de la causa de beatificación del Siervo de Dios padre Alberto Ferri, misionero comboniano (véase FC, septiembre de 2025).
La celebración fue presidida por el arzobispo de Portoviejo, Mons. Eduardo Castillo, quien presentó al postulador de la causa y a los miembros del tribunal diocesano encargados de recopilar los testimonios sobre el P. Ferri y de examinar la heroicidad de sus virtudes. En su intervención, monseñor Castillo recordó la fama de santidad del misionero y destacó el valor espiritual y pastoral de este paso para la Iglesia y para la familia comboniana.
La apertura de la causa representa la culminación de un largo camino de preparación, fruto de años de investigación, recopilación de testimonios y documentación de hechos significativos de la vida del Siervo de Dios, junto con el examen de las «gracias recibidas» atribuidas a su intercesión.
EGIPTO/SUDÁN
Inscripciones en curso al CCST en Sudán
El Colegio Comboni de Ciencia y Tecnología (CCST) está desarrollando una plataforma web para la enseñanza de la lengua de señas árabe sudanesa, con el objetivo de facilitar la comunicación con las personas sordas o con discapacidad auditiva. El sitio está diseñado para enseñar el idioma mediante recursos multimedia y está dirigido a usuarios sudaneses de habla árabe que deseen aprenderlo por motivos personales, profesionales o educativos.
El objetivo principal es promover conceptos como la inclusión, la integración, la comunicación, la igualdad de oportunidades y la sensibilización en Sudán, especialmente entre docentes, familias y organizaciones que apoyan a las comunidades sordas o con discapacidad auditiva.
El sitio web también facilitará el acceso a intérpretes acreditados de la Unión Nacional de Personas Sordas de Sudán, lo que permitirá a las instituciones incluir con mayor facilidad a las personas con discapacidad auditiva en sus actividades. La grabación de las lecciones en vídeo comenzó el 30 de septiembre con un intérprete acreditado proporcionado por la Unión Nacional de Personas Sordas de Sudán.
La plataforma digital está siendo desarrollada por un profesor del Departamento de Informática del Colegio, en colaboración con tres recién graduados de los programas de grado en Informática y Tecnologías de la Información. El proyecto forma parte de una iniciativa más amplia liderada por la Asociación Italiana para la Solidaridad entre los Pueblos (AISPO) y financiada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICDP) - Oficina de Addis Abeba, cuyo objetivo es promover la integración de las personas con discapacidad.
En este mismo contexto, el Departamento de Inglés colabora con AISPO en la traducción del árabe al inglés de 1.200 planes de negocio presentados por personas con discapacidad en el Estado del Mar Rojo. (Padre Jorge Naranjo, mccj)
Fiesta de San Daniel Comboni
La noche del jueves 9 de octubre se celebró la fiesta de San Daniel Comboni en la iglesia del Corazón de Jesús. Como cada año, en esta iglesia —la primera dedicada al Corazón de Jesús en África y fundada por el propio San Daniel Comboni en su último viaje a Sudán— se reunieron misioneros combonianos, junto con numerosos fieles de diversas parroquias de El Cairo.
La gracia especial de este año fue la ordenación de los escolásticos Fiston Muhiwa (del Congo) y Felix Gama (de Malawi) como diáconos, durante una misa presidida por Monseñor Claudio Lurati, Vicario Apostólico de Alejandría, Egipto. Ambos escolásticos habían hecho su profesión religiosa el sábado anterior, 4 de octubre.
La celebración estuvo animada por cantos y la participación de diversos grupos —eritreos, egipcios, sudaneses y otros— quienes, con entusia-smo y espíritu de comunión, contribuyeron a hacer de este momento un verdadero signo de fraternidad. Al finalizar la liturgia, los presentes compartieron un momento de amor fraterno.
Otras celebraciones en honor de San Daniel Comboni tuvieron lugar en las misiones de la provincia, brindando la oportunidad —por primera vez en mucho tiempo— de llegar a algunas parroquias de Sudán, como Sinja y Sennar, donde el Padre Luigi Cignolini presidió las ceremonias. En Puerto Sudán, por primera vez, estudiantes de nuestras escuelas “Comboni BA” desfilaron por las calles de la ciudad.
En Beirut, la celebración de San Daniel se enriqueció con la presencia del obispo latino, Monseñor César Essayan, quien ve en el carisma de nuestro fundador un mensaje para la Iglesia en Oriente Medio y la invita a abrirse al catolicismo y a acoger a refugiados y extranjeros.
Otra nota de esperanza llega desde Masalma (Omdurman): por primera vez desde el inicio de la guerra, nuestra escuela, reabierta hace unas semanas gracias a la iniciativa de los feligreses, celebró la fiesta de Comboni con los estudiantes y sus familias. Esta señal nos da esperanza para un futuro regreso a Jartum.
Caída de El Fasher
Tras meses de agotadores ataques y bombardeos, el 27 de octubre las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) conquistaron El Fasher, capital de Darfur del Norte. La ciudad llevaba meses sitiada y la población local padecía hambre.
La caída de El Fasher muestra claramente que la guerra aún está lejos de concluir, sobre todo en las regiones occidentales del país. Esto ocurre justo cuando, según la ONU, al menos un millón de personas ya han regresado a Jartum, y mientras nosotros, los misioneros combonianos, nos preparamos para volver a la capital, con la intención de reabrir la misión de Masalma y recibir al Superior general con motivo de su visita prevista para el mes de noviembre.
Regreso a Omdurman y visita del Superior general
Hoy, 29 de octubre, los padres Yousif William y Lorenzo Baccin se han desplazado a Omdurman, donde esperamos reabrir nuestra presencia. Acompañémoslos con nuestra oración, para que Dios les proteja y les guíe en esta delicada misión.
El 3 de noviembre, el padre Luigi Codianni, superior general, llegará a Port Sudan. Se quedará durante 15 días, durante los cuales también visitará Kosti y Jartum. Esta visita también requiere todas las oraciones posibles, porque será de gran importancia para nuestro discernimiento en curso, tanto a nivel provincial como institucional. (Padre Diego Dalle Carbonare, mccj).
ITALIA
Los 25 años de fe y valentía misionera del padre Stefano Fazion
El pasado 21 de septiembre, la parroquia de Oliosi (Verona) se transformó en un abrazo colectivo de rostros, emociones y gratitud. Familiares, amigos, hermanos y toda la comunidad parroquial se reunieron para dar gracias al Señor por el 25.º aniversario de la ordenación sacerdotal del padre Stefano Fazion, misionero comboniano originario de la zona.
Pero esta no es solo la historia de un aniversario, sino también la de una trayectoria marcada por decisiones valientes, una entrega incondicional y un servicio que siempre ha puesto a los demás en el centro.
La misión como forma de vida: el padre Stefano pasó gran parte de su vida misionera en la República Centroafricana, donde afrontó importantes desafíos, pero siempre con la mirada fija en Jesús, como recomendaba san Daniel Comboni.
Durante su homilía, el padre Stefano afirmó: «La Providencia nunca me ha faltado, y la cercanía del Señor me ha fortalecido cada día». Estas palabras no suenan a eslóganes, sino a verdades vividas.
Su historia está llena de giros inesperados. Tras estudiar teología en la República Democrática del Congo, planeaba emprender inmediatamente su labor misionera allí, pero en cambio le pidieron que regresara a Italia, asignado a la comunidad de Venegono Superiore (Varese), con la tarea de acompañar a grupos de jóvenes. Durante seis años, sin embargo, su corazón anheló partir a la misión, con la voluntad de quien sabe que el servicio no es donde queremos estar, sino donde estamos llamados a estar. Cuando finalmente le pidieron que partiera, el destino no fue la República Democrática del Congo, sino la República Centroafricana. Y él, una vez más, dijo que sí.
La montaña como metáfora de la vida: durante la celebración eucarística que presidió y concelebró con otros dos misioneros combonianos (los padres Eliseo Tacchella y Raoul Sohouénou) y dos sacerdotes diocesanos (el padre Valerio y el padre Bogdan), el padre Stefano compartió una reflexión inspirada en los ejercicios espirituales a los que había asistido en Limone sul Garda unas semanas antes, en el lugar de nacimiento de San Daniel Comboni.
La metáfora que utilizó fue poderosa: «La vida es como un sendero de montaña. Se vislumbra la cima, pero el camino es incierto. Hay ascensos, obstáculos, pausas, vistas para contemplar y momentos en que se necesita el valor para regresar y buscar una nueva dirección».
Esta imagen interpela a todos, pero especialmente a los jóvenes. En un mundo que a menudo exige certezas inmediatas, el Padre Stefano nos recordó que «no es necesario conocer cada detalle del camino: lo que se necesita, en cambio, es el valor para comenzar, la paciencia para caminar y la fe de que nunca estamos solos».
El testimonio del Padre Stefano es una invitación a vivir la vida como una auténtica aventura, a decir «sí» incluso cuando el camino cambia, a servir con dedicación incluso cuando no es fácil y a creer que la cima no es solo un punto que alcanzar, sino una nueva forma de ver el camino. Porque el verdadero valor es elegir seguir adelante, manteniendo la mirada fija en la meta que se desea alcanzar, incluso si, a veces, se desconoce el camino por delante. El verdadero servicio no consiste en hacer grandes cosas, sino en hacerlo todo con amor.
El padre Stefano recorrió parte de este camino de servicio y valentía junto al hermano Alberto Visintin, quien, para la ocasión, quiso estar presente en Oliosi.
Rumbo a Roma, con gran esperanza: el padre Stefano parte ahora hacia Roma, donde realizará un curso de actualización. Pero no es un punto de llegada: es un nuevo comienzo. Su mochila está llena de experiencias, de rostros conocidos, de pasos dados con esfuerzo y alegría.
Y su mensaje sigue siendo claro: cada viaje, incluso el más arduo, es un regalo. (Padre Raoul Sohouénou, mccj)
El GERT retoma su reflexión sobre la misión comboniana en Europa.
Los misioneros combonianos en Europa viven en nueve países diferentes. Sus lenguas y culturas también son diversas. Sin embargo, existen similitudes, movimientos culturales y acontecimientos sociales que parten de una base común.
Para afrontar los desafíos que esta realidad plantea al compromiso misionero, los misioneros combonianos han desarrollado diversas herramientas de reflexión y estudio.
En primer lugar, está el Grupo Europeo de Reflexión Teológica (GERT). Este grupo está formado por miembros de la familia comboniana de todas las circunscripciones europeas, quienes abordan temas de investigación desde su perspectiva especializada. Casi todos los miembros del GERT cuentan con formación académica y experiencia docente universitaria. Los resultados de sus investigaciones se publican y difunden entre los miembros de la familia comboniana.
Una segunda herramienta de reflexión es el Simposio de Limone. Este evento bianual se celebra en Limone sul Garda, lugar de nacimiento de San Daniel Comboni. En el pasado, el simposio ha abordado temas como la nueva evangelización en Europa, la cuestión migratoria, la sinodalidad y la misión, entre otros. El 29 de septiembre, miembros del GERT y un representante del Secretariado italiano de la Misión se reunieron en Roma para planificar el futuro de ambos grupos. Tras compartir el trabajo realizado y las metas previstas, se decidió que el Secretariado europeo de la Misión y el GERT colaborarán en la organización de futuros simposios.
El objetivo es continuar la reflexión sobre la misión emprendida por el GERT y, al mismo tiempo, seguir dialogando con expertos externos al Instituto Comboniano, como ocurre durante el simposio de Limone. Buscamos profundizar en nuestra comprensión de nuestro tiempo, de las cuestiones sociales y eclesiales que afectan a Europa, y así actuar con prontitud para proclamar el Evangelio y promover la paz, la justicia y la protección de la creación.
Brescia – Encuentro Anual con familiares combonianos
El domingo 5 de octubre, la comunidad de Brescia se reunió, como es tradición, para celebrar un día con los familiares, amigos, colaboradores y laicos de los misioneros que comparten el mismo camino de fe y compromiso. La reunión fue presidida por el Padre Elías Sindjalim, Consejo general, quien ofreció un panorama de la situación actual del Instituto Comboniano, desde datos estadísticos hasta el sueño de San Daniel Comboni: «Salvar África con África», una visión que se está materializando con una imagen renovada del Instituto y nuevos compromisos asumidos en todos los continentes.
El Padre Elías invitó a los presentes a dar gracias al Señor por el don del Fundador y a pedir su intercesión para continuar con valentía la labor de evangelización, especialmente en las situaciones más difíciles (véase la dramática situación en Sudán, donde la guerra asola el continente desde hace dos años). Ser misionero hoy significa mantener la atención centrada en realidades olvidadas, particularmente en África, y dar voz a las experiencias de las comunidades cristianas locales.
La misión, sin embargo, no se limita a la distancia. En Brescia, la comunidad comboniana también está comprometida con la iniciativa «La Tienda de Abraham» y el proyecto «Afrobrix», una iniciativa cultural y creativa que une a ciudadanos y personas de ascendencia africana en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Durante el encuentro, se recordó con gratitud a los misioneros de Brescia que dedicaron su vida a la misión. Entre ellos se encontraban el obispo Lorenzo Ceresoli, el padre Elia Ciapetti, el hermano Francesco Ragnoli, el padre Luigi Polini, el padre Assunto Tebaldini, el obispo Giovanni Migliorati, el obispo Cesare Mazzolari, el obispo Gianfranco Masserdotti y muchos otros. Sus testimonios siguen inspirando a familiares y amigos, avivando el mismo espíritu misionero del pasado.
La jornada concluyó con la celebración eucarística, presidida por el padre Elías, en la iglesia del Buen Pastor. A continuación, se ofreció un almuerzo fraterno, que puso el broche de oro a la atmósfera de alegría y compañerismo. (Padre Girolamo Miante, mccj)
Festival Popular 2025 y Oración Interreligiosa en Padua
El Festival Popular, celebrado en Padua el 28 de septiembre, es una iniciativa de Única Terra, asociación fundada en la Casa Comboni en 1991, con la participación de voluntarios, postulantes, jóvenes del Grupo de Compromiso Misionero (GIM) y hermanos combonianos.
Desde sus inicios, el festival siempre ha contado con dos elementos distintos pero complementarios: la celebración propiamente dicha, alegre y colorida, con bailes, canciones, música, vestimentas, colores y comida; y la oración interreligiosa, un espacio para el encuentro espiritual entre personas de diferentes credos.
Con el paso de los años, el festival ha crecido: del patio de la Casa Comboni se trasladó al Prato della Valle, la gran plaza que es símbolo de Padua, donde se integró en la Jornada del Voluntariado Municipal y Provincial. Entre la multitud de quioscos, destacaban los 29 puestos de la Asociación del Festival Popular. La Fiesta de los Pueblos en Padua es uno de los frutos más hermosos del compromiso de los Misioneros Laicos Combonianos (MLC).
Oración Interreligiosa – “Yo soy la Paz” – Parte integral de la Fiesta es la oración interreligiosa, que este año se celebró una semana más tarde, el 5 de octubre, en el patio de la Casa Comboniana. El tema elegido fue “Yo soy la Paz”. Oraciones recitadas y cantadas en diferentes idiomas, gestos simbólicos, canciones, danzas y trajes tradicionales —signos de diversas culturas y religiones— crearon un momento intenso, vivido con participación y pasión, que completó la Fiesta de los Pueblos.
Una imagen acompañó la oración: “la frescura de la paz”.
Un proverbio dice: “Si miras las cañas con paz, te darán frescura; si las miras con ira, te golpearán”. Estas palabras vinculan la paz con una sensación de renovación y bienestar: la paz, ya sea interna o externa, trae calma, serenidad y bienestar, como una brisa fresca que proporciona alivio y regeneración.
Durante la celebración, se recordó la figura del Hermano Roger Schutz de Taizé, asesinado en 2005 durante la oración vespertina en la iglesia de la comunidad. Monje conocido por su dedicación a la reconciliación, la paz y el diálogo ecuménico, el Hermano Roger fue un signo concreto de comunión entre los cristianos de diferentes denominaciones y entre todos los creyentes en Dios.
Escribió a los jóvenes: «Hoy hay muchas personas que aspiran a un futuro de paz, a una humanidad liberada de la amenaza de la violencia. Si bien algunos se ven paralizados por la ansiedad ante el futuro, también hay, en todo el mundo, jóvenes capaces de inventiva y creatividad. Algunos son portadores de paz en situaciones de crisis y conflicto. Perseveran incluso cuando las pruebas o el fracaso pesan sobre sus hombros».
La oración por la paz del Papa Francisco también resonó: «¡Ahora, Señor, ayúdanos! Danos la paz. Enséñanos la paz. Guíanos hacia la paz. Abre nuestros ojos y nuestros corazones y danos el valor de decir: “¡Nunca más la guerra! ¡Con la guerra todo se destruye!” [...] ¡Que estas palabras sean desterradas del corazón de cada hombre: división, odio, guerra! Señor, desarma nuestras lenguas y manos, renueva nuestros corazones y mentes, para que la palabra que nos une sea siempre fraternidad, y nuestra forma de vida sea shalom, paz, salaam!».
Dos gestos simbólicos acompañaron las invocaciones por la paz:
Este gesto final, presidido por el hermano comboniano Simon Tsoklo, fue una libación a los ancestros, típica de la religión tradicional africana, para ofrecerles n’tifafa, «la frescura de la paz», acompañada de una invocación en lengua ewe, hablada en el sur de Togo.
Participaron en la oración diversos representantes religiosos: el monje budista Dambadeniye Dammarama Maha Thero; el brahmán Pal Ramesh; el hermano Simon Tsoklo, misionero comboniano; el padre Gaetano Montresor, misionero comboniano; Renata De Matteis y Davide Bergamasco, seguidores de la fe bahá’í; Sandro Vitulo, de la Orden Franciscana Seglar; Ait Alla Lousshaine, de la comunidad islámica; Flora Grassivaro, Gukson Capone y Davide Chirulli, de la Federación de Familias por la Paz; Giacomo Colombatti, de la Comunidad de Sant’Egidio; Cecilia Silva, de la comunidad filipina; y Emanuele Breda, de la Asociación Espiritual Suyo Mahikari. (Padre Gaetano Montresor, mccj)
MOZAMBIQUE
Ordenación sacerdotal de Samuel Miguel en Nampula
El sábado 25 de octubre, la parroquia de Nuestra Señora de la Gracia en Murrupula, provincia de Nampula, fue testigo de la ordenación sacerdotal del diácono Samuel Miguel. El arzobispo Inácio Saúre de Nampula, quien presidió la ceremonia, exhortó al nuevo sacerdote con palabras sencillas y claras: «No te conviertas en un sacerdote falso, llevando una doble vida, sino sé siempre un auténtico sacerdote y misionero al estilo comboniano, dispuesto a servir con corazón misionero y a hacer del servicio a los más pobres y olvidados el centro de tu misión».
A la celebración asistieron numerosos sacerdotes diocesanos y cohermanos de las comunidades y parroquias combonianas de la Arquidiócesis de Nampula y la Diócesis de Nacala, en particular de la comunidad de Carapira, donde Samuel realizó su ministerio diaconal y su servicio misionero. También estuvieron presentes autoridades locales, algunas Hermanas Combonianas, misioneros laicos combonianos, seminaristas de Nampula, amigos y benefactores. En su mensaje final, el padre José Joaquim Luis Pedro, superior provincial, se dirigió a Samuel y le dijo: «No fuiste ordenado para ti mismo, sino para el pueblo, para la misión y para el Reino. Sé cómo Moisés: sube a la montaña, escucha a Dios y baja con el rostro iluminado. Sé cómo Isaías: deja que el carbón ardiente toque tus labios y los purifique. Sé cómo Jesús: si no eres buena noticia para los pobres, no lo serás para nadie. Sé cómo san Pablo: que tu vida sea de urgencia, no de complacencia. Sé cómo Comboni, nuestro fundador. Por lo tanto, sé un instrumento, no un protagonista. Celebra cada Misa como si fuera la primera, la última y la única. Nunca trivialices el misterio».
Señalando a los presentes, añadió: «Escuchen al Pueblo de Dios: que sea su primer catecismo. Nunca dejen de estudiar. Un sacerdote ignorante es un peligro pastoral».
Finalmente, el padre José Joaquim informó a todos que, si bien Samuel estudió teología en São Paulo, Brasil, ya ha sido asignado a la Provincia Comboniana de Kenia, donde continuará la labor de evangelización entre los más necesitados y abandonados, en consonancia con el gran sueño comboniano de evangelizar África con África.
La noticia fue recibida con una gran ovación. Esto sorprendió al superior provincial, quien comentó rápidamente: «Me sorprende gratamente su reacción. Normalmente, cuando anuncio que un sacerdote está a punto de partir a una misión lejana, la gente muestra signos de decepción y desaliento. En cambio, ustedes han sabido alegrarse y animar a Samuel». «¡Enhorabuena por tu espíritu misionero!»
El padre Samuel, visiblemente emocionado, dio gracias a Dios por el don de su vocación, luego a todos los fieles presentes y a quienes habían orado por él, lo habían acompañado y aconsejado hasta ese momento. Agradeció especialmente a los misioneros combonianos por su apoyo durante su formación. Finalmente, invocó la protección de Nuestra Señora de la Gracia, patrona de su parroquia, para que le ayudara a mantenerse fiel a su misión.
El padre Samuel eligió el lema para su ordenación: «Haced esto en memoria mía» (Lucas 22:19). Estas palabras nos recuerdan el deseo de Jesús de estar siempre con nosotros y la necesidad de perpetuar el misterio de su presencia en la Eucaristía.
El domingo 26, el padre Samuel celebró su primera misa en la pequeña comunidad de San Pietro di Cavina, donde pasó su infancia y donde vive la mayor parte de su familia. (Los padres Sérgio Vilanculo y Alberto Vieira, misioneros combonianos que trabajan en Mozambique).
PROVINCIA DE CENTRO AMÉRICA
Fiesta de los familiares de los combonianos guatemaltecos
Los misioneros combonianos llegaron a Guatemala en 1989. Hoy, los chapines —como se les conoce cariñosamente en Guatemala— son ocho: cuatro sacerdotes, un hermano y tres escolásticos (uno de ellos ya diácono, otro en el escolasticado de Kinshasa y el tercero en São Paulo). También hay tres postulantes y varios aspirantes.
Aprovechando que octubre es el mes elegido por la Iglesia Católica para centrar la reflexión y la acción en la misión universal, este año se decidió invitar a todos los familiares de los cohermanos originarios del país a pasar juntos el domingo 26 de octubre en la Casa Comboni de la Ciudad de Guatemala.
Fue una decisión muy acertada. El padre Juan Diego Calderón Vargas, superior de la Provincia de Centroamérica (PCA), que abarca tres países: Costa Rica, Guatemala y El Salvador, compartió esta opinión: «Era la primera vez que se celebraba un evento de este tipo, y fue verdaderamente un día de fraternidad y espiritualidad misionera, vivido como una gran familia. Experimentamos la alegría mutua de conocernos y compartir nuestro carisma con quienes inspiraron y apoyaron nuestra vocación misionera, entre alegría, oraciones y algunas lágrimas de nuestros padres y familiares».
Dos «invitados de honor» fueron invitados a compartir su trayectoria vocacional y sus experiencias de fe y misión. El primero fue el padre Luis Filiberto López Pastor, quien, tras cuatro años en el escolasticado de Kinshasa (República Democrática del Congo), fue ordenado sacerdote en 2006. Posteriormente, pasó ocho años en la República Democrática del Congo y once en su provincia natal, la PCA.
El segundo fue el Hermano Jonatan Josué Chajón Gordillo, quien hizo su primera profesión religiosa en mayo de 2021 y recientemente completó su escolasticado en el Centro Internacional de Formación para Hermanos (CIF) en Bogotá, Colombia.
Un momento particularmente emotivo fue escuchar los mensajes de audio enviados por tres misioneros combonianos Chapines, actualmente en misión en Etiopía, Brasil y la República Democrática del Congo.
Como gesto simbólico de comunión fraterna, durante la Eucaristía, los familiares encendieron una vela en nombre de cada uno de los misioneros guatemaltecos dispersos por el mundo.
A continuación, se ofreció un almuerzo festivo con platillos típicos guatemaltecos: chuchitos, tostadas, tacos y rellenitos.
SUDÁFRICA
Peregrinación jubilar comboniana a Magaliesburg
El viernes 10 de octubre de 2025, todos los miembros de la Familia Comboniana en Sudáfrica (padres, hermanos, hermanas, escolásticos y postulantes —alrededor de cuarenta—) participaron en una peregrinación para celebrar el Jubileo de la Esperanza y la Solemnidad de San Daniel Comboni, nuestro querido Fundador y Padre. El destino de esta primera peregrinación comboniana fue el Santuario de María, Madre de la Misericordia, en Magaliesburg, en la Arquidiócesis de Johannesburgo, ubicado a unos 80 km de la Sede Metropolitana de Johannesburgo.
En sus palabras de bienvenida, el Padre Juan Bautista, Superior Provincial, dio la bienvenida a Monseñor Buti Tlhagale, Arzobispo Emérito de Johannesburgo, quien tuvo la gentileza de acompañar esta peregrinación. A continuación, agradeció a todos los miembros de la Familia Comboniana su numerosa participación en esta primera peregrinación comboniana. También destacó la presencia de los escolásticos y postulantes —el presente y el joven futuro de nuestro Instituto Comboni— y la de los cohermanos mayores, la memoria viva del Instituto, recordando las palabras del Papa Francisco: «Si los jóvenes están llamados a abrir nuevas puertas, los mayores tienen las llaves».
Recordó que Comboni nos concibió como «misioneros santos y capaces», siempre dispuestos a dedicar nuestras vidas y energías a los más pobres y abandonados. «Los pobres esperan nuestra respuesta a través de iniciativas concretas en su favor». El Padre Juan Bautista concluyó con las palabras de nuestro fundador: «¡Valor para el presente, pero sobre todo para el futuro!».
El obispo Buti Tlhagale compartió algunas reflexiones sobre la gran misión de la Iglesia y el papel pionero de Comboni en la evangelización de África. Tras rezar el rosario mientras se caminaba alrededor del santuario mariano, tuvo lugar la celebración eucarística, seguida de un ágape fraterno. ¡San Daniel Comboni, ruega por nosotros! (Padre Juan Bautista Keraryo Opargiw, mccj)
20º Aniversario del fallecimiento del Padre Giorgio Stefani
El 19 de octubre de 2025, víspera del 20.º aniversario del fallecimiento del Padre Giorgio Stefani, los miembros de la Familia Comboniana nos reunimos en la parroquia católica de San Agustín, en Silverton, Pretoria, junto con los feligreses, para celebrar la vida y la misión de nuestro querido hermano, el Padre Giorgio.
El Padre Fabio Baldan, Superior Provincial de Italia, encabezó una delegación compuesta por algunos familiares cercanos del Padre Giorgio. La Santa Misa fue presidida por el Padre Juan Bautista Opargiw, Superior Provincial de Sudáfrica, y la homilía estuvo a cargo del Padre Fabio.
El Padre Juan Bautista, en nombre del Instituto, agradeció a los feligreses la organización de la ceremonia en memoria del Padre Giorgio, un misionero de profunda compasión, especialmente hacia los pobres y los que sufren. También expresó su gratitud por la presencia de la familia del Padre Giorgio, destacando que se trataba de un momento de auténtica comunión y solidaridad, celebrado en el marco de la Jornada Mundial de las Misiones.
Durante su homilía, el Padre Fabio reiteró que nuestra vida cristiana y misionera se nutre de la oración (que nos conecta con Dios, con los demás y con la Madre Tierra) y del amor. Confirmó que la vida y la misión del Padre Giorgio encarnaban plenamente esta verdad e invitó a todos a rezar para que siga siendo fuente de inspiración para los jóvenes, especialmente para los de la parroquia de San Agustín, donde sirvió durante muchos años.
A continuación, el Padre Gordon Rees, el Padre Antony Mkhari y Angelo Stefani compartieron emotivos testimonios sobre el difunto Padre Giorgio. Finalmente, el Padre Antony entregó un retrato del Padre Giorgio Stefani, realizado en la localidad, al miembro más joven de la familia Stefani, Giorgio Stefani Jr., quien lleva su nombre. Después de la misa, todos fueron invitados a un almuerzo comunitario, donde disfrutaron de una variedad de platillos preparados por feligreses de Silverton de diversas culturas.
Que la memoria del Padre Giorgio Stefani perdure entre nosotros, en nuestro servicio misionero a los más pobres y abandonados.
OREMOS POR NUESTROS DIFUNTOS
LA MADRE: Jovita, del padre Estrada Santoyo Gabriel (M).
EL HERMANO: Fernando António, del padre Jerónimo Alberto Vieira da Costa (MO); Dante, del padre Valentino Benigna (I); José, del padre Rojo Buxonat Laureano (E).
LA HERMANA: Juanita, del padre Daniel Magaña Chávez (M).
HERMANAS COMBONIANAS: sor Mecchi M. Eugenia; sor Basso M. Marcella; sor Buttiron Regina Maria; sor Cavalleri Pier Imelda.