Martes, 18 de noviembre 2025
Este año la Parroquia de San Martín de Pangoa está festejando sus 50 años de creación. Ubicada en el corazón del territorio peruano, en las periferias de la Amazonía, es parte del Vicariato Apostólico de San Ramón. Con un territorio de más de 6 mil km2 que se extendía desde las laderas orientales de los Andes hasta el Río Ene.

Fue en sus inicios atendida por un padre franciscano, después de su trágica muerte en el río Tambo, por 22 años prácticamente fue atendida desde la parroquia más cercana con las misas dominicales y fiestas principales. Hace 16 años fue confiada a los Misioneros Combonianos. Su vasto territorio alberga varias comunidades nativas pertencientes a las tribus Nomatsiguenga y Asháninka.

Este era uno de los principales motivos por los cuales la provinicia comboniana del Perú decidió asumir la misión en el año 2009 en linea con una de las prioridades continentales: trabajo con los indígenas. Sin embargo, la presencia comboniana en Pangoa se remonta al año 2003 cuando p. Gianni Pacher asignado a la comunidad más cercana de Palca asumió la parroquia por seis años. En este tiempo construyó el Colegio Parroquial San Daniel Comboni que hoy acoge a casi 800 alumnos y se empezó atender la zona rural que cuenta con más de 200 comunidades nativas, centros poblados y caseríos. Desde la apertura de la comunidad comboniana la parroquia fue creciendo y se constituyeron varias capillas y comunidades, algunas distantes de varias horas de camino. En estos años pasaron por Pangoa 16 combonianos entre padres, hermanos y escolásticos en servicio misionero.

Una fecha importante en la historia reciente fue la creación hace tres años de una nueva parroquia, desmembrando del territoro parroquial, la parte más lejana conocida como la “Misión de Alto Río Ene”, donde por años desarrolló su trabajo misionero el p. Pedro Percy Carbonero.

En el marco de las celebraciones de las Bodas de Oro se ha preparado una muestra fotográfica de la historia del trabajo evangelizador en estas tierras que se remonta al siglo XVII. También hubo un concurso de dibujo y pintura dedicado al patrono de la parroquia, cuya fiesta es el 3 de noviembre, día central de las festividades con la procesión y Misa solemne. Esta fue presidida por el p. Alfonso Tapia vicario general de nuestro vicariato. Luego tuvimos un compartir fraterno en el salón parroquial. Unos días antes en el marco de las celebraciónes se realizaron también el recital de coros, un pasacalle en la víspera de Todos los Santos con varias personas vestidas de diferentes santos, como también una noche artística.

Actualmente los tres combonianos, P. Lorenzo Diez Maeso, P. Maciej Miasik y el Esc. Mathews Mwaba en servicio misionero, nos esforzamos en el trabajo evangelizador de esta extensa misión, dando la prioridad a las comunidades nativas nomatsiguengas con un esfuerzo continuo en el aprendizaje del idioma local para poder realizar cada vez mejor las celebraciones y formación de los animadores cristianos en su lengua. También se está construyendo un centro cultural y de apoyo social a las comunidades nativas.

Como frutos tangibles de la evangelización entre las comunidades nativas, agradecemos el don de un hermano nomatsigenga que este año será ordenado como diácono permanente. Además, tenemos un aspirante comboniano y varios animadores cristianos nomatsigengas. Por otro lado en la zona urbana, tenemos ya un diácono permanente y unos grupos pastorales animados por laicos comprometidos que en su sencillez están perseverando con esperanza para, en el futuro, tener ya grupos más organizados y grandes. Por eso, intentamos ayudarlos para que su compromiso sea constante como signo de crecimiento y los formamos en la Escuela de Evangelización de nuestro vicariato para los ministerios laicales.

La comunidad comboniana de Pangoa