In Pace Christi

Franzini Antonio

Franzini Antonio
Fecha de nacimiento : 16/03/1933
Lugar de nacimiento : Grosio (I)
Votos temporales : 09/09/1955
Votos perpetuos : 19/03/1959
Fecha de ordenación : 31/05/1958
Fecha de fallecimiento : 25/12/2019
Lugar de fallecimiento : Milano (I)

P. Antonio Franzini nació el 16 de marzo de 1933 en Grosio, en la provincia de Sondrio, siendo el único varón de seis hijos. En el otoño de 1953 entró en el noviciado de Gozzano. Unos meses antes, el párroco de Ravoledo di Grosio, en una carta con la que daba informaciones sobre "mi feligrés Antonio Franzini, seminarista, que desea entrar en el Instituto Comboniano", pedía oraciones para que el Señor "pueda suscitar otras vocaciones en mi parroquia, siendo el seminarista una de las primeras vocaciones después de más de 200 años"! P. Antonio hizo los votos temporales el 9 de septiembre de 1955, se ordenó sacerdote el 31 de mayo de 1958 e hizo su profesión perpetua el 19 de marzo de 1959.

Pasó los primeros cuatro años de sacerdocio en Italia, primero en la parroquia de Riccione mare y luego en las escuelas apostólicas de Carraia y Rebbio.

En octubre de 1962 fue destinado a Uganda septentrional. Hasta finales de 1966 trabajó entre los Madi, una tribu del Nilo, confinada por los Acholi en las orillas del río Nilo, una zona pedregosa rica en monos y mosquitos. La lengua de los Madi es una lengua difícil, pero "después de sólo un mes de mi llegada a la misión -escribió el P. Antonio recordando aquellos años en su escrito para el 50º aniversario del sacerdocio- pude acompañar al catequista a los pueblos y escribir las primeras homilías... sabiendo poco inglés, me convenía hablar en Madi, así que me excusaron de los errores, porque era un 'huésped'". En Pakelé fue recibido por el párroco, el P. Antonio Spugnardi, abierto y optimista y fueron "dos años maravillosos". La zona pastoral de Madi Oriental era muy vasta. El Padre Antonio fue de safari en bicicleta o en moto, seguido por los porteadores. "Debido al aislamiento del pueblo, lejos de las calles y pueblos, los niños crecían sin bautismo ni educación. El paso del misionero arregló algo, pero luego se quedaban solos. Los Madi se convirtieron en masa al catolicismo y, aunque eran perezosos en la asistencia a la oración y a los sacramentos, estaban orgullosos de ser católicos. A veces los musulmanes los tentaron con zapatos y mantas. Los Madi recibieron los regalos pero no cambiaron de religión. Entre los Madi también hubo los primeros sacerdotes, bastante fieles y celosos. En Gulu también florecieron las primeras monjas africanas que hicieron tanto bien".

De 1967 a 1974 P. Antonio fue enviado entre los Alur de la montaña, muy hospitalarios. Se encontró bien tanto por el clima como por la lengua, mucho más fácil que en Madi, y también por el apostolado, "porque los catequistas eran celosos, aunque un poco ancianos".

En Pascua de 1969 regresó a Italia para sus primeras vacaciones y en 1970 hizo el Corso de Rinnovamento en Roma. A principios de 1974 regresó entre los Madi, a Adjumani, para ayudar al P. Eugenio Caligari, que se quedó solo para las misiones de Madi Oriental. "Para mí fue un período fructífero y muy hermoso, por el perfecto entendimiento entre los dos. El P. Caligari era de mente amplia y siempre fue un hombre de gran generosidad y optimismo".

Después de dos años, regresó entre los Alur y luego, en Pascua de 1980, volvió a Italia y permaneció en Rebbio como animador hasta diciembre de 1985. Tras un breve regreso a Uganda, volvió a Italia en julio de 1987. Desde junio del año siguiente, trabajó en Thiene como ecónomo. En 1996 fue destinado a S. Tomìo, donde permaneció hasta 2009, dedicado al ministerio, especialmente con la adoración eucarística y las confesiones.

Desde 2009 hasta 2017 el P. Antonio estuvo en Rebbio, con varios problemas de salud. En 2018 fue transferido al CAA en Milán, donde murió el 25 de diciembre de 2019.